Categoría: Historia

No confíes en los generales arrogantes y la necesidad que terminó creando el formidable P-51

Una historia interesante durante la Segunda Guerra Mundial es la del P-51, un avión excelente, famoso y super reconocible por su silueta y efectividad, pero cuya historia está fuertemente ligada a un error impresiontante de los generales más arrogantes que vio la contienda.

El P-51 no era un avión planeado por los EEUU, ni siquiera tenían en planes escoltas para sus bombarderos, creían firmemente en la idea de que los bombarderos gigantes volando en formación numerosa y compacta podían defenderse por si mismos y durante todo el período de entreguerras hicieron lo inimaginable para negar y ocultar sistemáticamente cualquier evidencia que demostrase lo contrario.

Por su parte los ingleses, que ya venían sufriendo las consecuencias de este concepto y habían aprendido la lección, decidieron pedirle un avión a una pequeña compañía norteamericana ya que no había otro disponible. Esta pequeña empresa les dio algo que podía volar más lejos que nunca y ser un caza formidable, algo que el Spitfire lograba en distancias cortas pero no tenía suficiente autonomía, así nacía el P-51.

Esta historia es un claro ejemplo de cómo quienes dirigen algo pueden estar completamente cegados y las consecuencias que esto puede provocar.

Seguir leyendo el post »

Rasputitsa. Porque hay algo tan malo como el frío ruso: el barro

Rasputitsa es un término poco conocido por nuestras tierras porque no tenemos una temporada de primavera/otoño TAN llena de barro como la que tienen en Rusia, fue la Rasputitsa la que frenó el avance alemán, lo volvió imposible en plena operación Barbarossa.

El 22 de Junio de 1941 los nazis comenzaron la operación cuyo objetivo era muy amplio, barrer con quienes consideraban su verdadero enemigo, el comunismo, con los eslavos a los que consideraban una raza inferior y a quienes querían utilizar como mano de obra esclava, la expansión de la germanización hacia el este y, obviamente, alcanzar los campos petroleros del Cáucaso. Pero Hitler debería haber tenido en cuenta la "enseñanza" de Napoleón Bonaparte que no sólo tuvo que enfrentarse al ya famoso invierno ruso sino a la temporada de lluvias.

La raspútitsa (распýтица) es la condición que se da cuando el suelo se satura de agua luego de que se funde la nieve y cuando vuelve a llover en otoño, así que no sólo tenemos una temporada de barro infernal sino dos en el año, separadas de un invierno cruel como el demonio y un verano donde el mosquito más pequeño habla tres idiomas, nada es sencillo en Rusia.

Para cuando el invierno llegó los soviéticos pudieron aprovechar la mejor estación para defenderse, porque ellos conocían el frío, cómo sobrevivirlo y sus propias máquinas de guerra estaban preparadas para ello, los alemanes no tenían ni siquiera suficiente abrigo.

Seguir leyendo el post »

El día en que un caza amigo casi derriba un B-52

Había un B-52 llamado "In HARMs Way" y usualmente los nombres no tienen nada que ver con la vida del avión pero en este caso sí lo era y por una razón más que interesante. Los HARM son misiles antirradiación y este B-52 en particular tuvo un encuentro de aquellos que ningún aviador querría tener.

Lo peor del caso es que los HARM son disparados por sus propios compañeros, especialmente los Wild Weasel de los que ya hablé alguna vez, para atacar las defensas enemigas, cualquier radar que emita una señal será interceptado y destruido con los HARM así, mientras tanto, los bombarderos grandes pueden hacer su trabajo sin problemas.

Pero para el un B-52G serie 58-0248 no fue tan cómodo...

Seguir leyendo el post »

Historia Visual - Parte 10

Como tengo una gran cantidad de estas geniales fotos que cuentan la historia desde el punto de vista del lente quería agregar otra más, sí, ya llegué a 10 ediciones de esto! es que me parece impresionante abrir una ventana al pasado y ver todo lo que sucedió para que lleguemos hasta aquí.

Ediciones anteriores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Seguir leyendo el post »

Vidas curiosas: el escape de Joseph Beyrle

Entre esas historias curiosas de guerra que suelo contarles hay una muy interesante de un soldado norteamericano que fue capturado por los nazis pero que no se quedó contento con ello y decidió escapar.

Los campos de prisioneros no eran similares a los de concentración dedicados a los judíos, pero para fines de la Segunda Guerra Mundial el nivel de vida en los mismos no era precisamente adecuado. El riesgo de escaparse y ser atrapado era altísimo, lo cual podía derivar en perder la vida, pero para algunos era insoportable quedarse esperando.

Seguir leyendo el post »

Paz en nochebuena para los soldados hambrientos

La batalla de las Ardenas (Bulge) fue la última gran ofensiva del ejército Nazi durante la Segunda Guerra Mundial pero hoy no voy a hablarles precisamente de Guerra aunque la historia que les voy a contar se dio justamente durante esta contienda.

Los alemanes atacaron con todo lo que pudieron el 16 de Diciembre, al comienzo del invierno, y pronto sorprendieron a los aliados pero, al mismo tiempo, estaban agotando todas sus reservas, combustible, últimos hombres y municiones, con el único fin de lograr algún armisticio con los aliados para poder frenar a los soviéticos del otro lado, en el frente oriental, ya sea por sumatoria de fuerzas o un milagro.

Pero los milagros no existen y mes y medio después todo el esfuerzo sería en vano, lo que contaré, en cambio, es uno de esos pequeños momentos de paz durante un enfrentamiento de tal magnitud y justamente durante la noche buena, porque por eso sale este post hoy Guiño

Seguir leyendo el post »

Historia Visual - Parte 9

Hace seis meses que publiqué mi última tanda de fotos viejas así que vamos con otra que tengo una buena cantidad, algunas coloreadas como la de arriba, otras en su estado original, muchos momentos de guerra, obviamente, pero también de paz incluyendo una de Buenos Aires!

Ediciones anteriores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Seguir leyendo el post »

Si el avión se queda sin nafta mejor empujarlo

A veces suceden cosas raras en la guerra pero cuando un avión se queda sin combustible de alguna forma hay que sobrevivir. La pequeña historia es tan sólo una parte de la extensa carrera como aviador de James Risner, un piloto de la USAF que peleó tanto en Corea como en Vietnam y que no era muy afecto a las reglas.

Fue en la guerra de Corea donde se transformó en as pero además donde hasta pasó a territorio chino persiguiendo un Mig-15. Si, fue una guerra rara porque era una de esas contiendas proxy donde China y la URSS apoyaban a Corea del Norte con aviones y pilotos pero de manera extraoficial en contra del mandato de la ONU.

El 15 de Septiembre de 1952 Risner pilotaba un F-86 escoltando un grupo de F-84 Thunderjet que iban a bombardear una planta química sobre el río Yalu (la frontera con China) cuando entró en combate con un MiG "coreano", es decir, con marcas coreanas porque según otros pilotos testigos era pilotado por alguien pelirrojo bastante occidental, ejem, soviético.

Seguir leyendo el post »

Esos autos que cambiarían el mundo

Un día como hoy pero de 1895 se dio una de las primeras carreras de... automóviles! El Chicago Times-Herald había ofrecido en Julio de ese año un premio de USD 5000 que, a dinero de hoy, serían como unos 150.000 preciados billetes.

Recién hacía dos años que se producían automóviles en EEUU y obviamente era demasiado pronto para que las velocidades fuesen vertiginosas pero ¿una carrera? así es, al parecer ese espíritu competitivo lo tienen de siempre y la llamaron, por primera vez, una carrera de "Moto Cycle". Así es, todavía no los llamaban "automóvil" sino "motociclo", que después pasó a ser el nombre de las motos, es que no sabían muy bien que nombre darles!

El circuito iba de norte a sur de Chicago hasta Evanston y vuelta, en rutas que hoy pocos se animarían a tomar por su estado, unos 87 kilómetros con la meta donde hoy se encuentra el Chicago Museum of Science and Industry.

Primero iba a ser el 2 de noviembre pero se presentaron pocos automóviles así que cambiaron la fecha y de 83 que se habían anotado apenas seis se presentaron porque muchos de aquellos inscriptos o estaban muy lejos y no llegaron o no tenían todavía sus autos :P Pero, para colmo, la policía detuvo a los conductores antes de entrar a la ciudad para inspeccionar sus caballos... ejem... y no los dejaron entrar porque no tenían permiso para circular en sus novedosos vehículos sin caballos!

Obviamente se pospuso de nuevo y esta vez fue el diario, el Times-Herald que disponía del premio, quien presionó para que se de un permiso para el evento y que estos vehículos podían entrar a la ciudad. Así la fecha se pospuso hasta un gélido 28 de Noviembre de 1895 que incluyó barro y nieve en el circuito.

Tres Benz alemanes y un auto de Frank Duryea sse presentaron, otros dos vehículos eran de dos ruedas pero estas primitivas motos no tenían potencia suficiente para las subidas que tenía el circuito, otro participante se presentó con un eléctrico pero el frío (4 grados) provocó que sus baterías fallasen al poco tiempo.

Apenas comenzada la carrera uno de los Benz chocó con un caballo y para la vuelta fue Duryea quien tomó la delantera y posteriormente, luego de 7 horas y 53 minutos, llegó primero a un promedio de 11 kilómetros por hora, otros tardaron hasta 10 horas en completar el circuito. El segundo, el Benz de Oscar Mueller, llegó una hora más tarde que el auto propio de Duryea. Es más, el probre Mueller llegó desmayado por el frío, era su acompañante Charles King quien condujo el tramo final, es que sus pequeños automóviles ni siquiera tenían cabina, eran como un carruaje sencillo y para cortas distancias, totalmente expuestos a los elementos.

Fue la primer carrera en EEUU y obviamente repercutió fuerte en los medios y en su momento todos empezaron a comentar sobre la futura muerte del transporte con caballos, predicción acertada obviamente, ya que los autos habían demostrado que podían moverse en un clima extremo , al año siguiente comenzaba la producción comercial de automóviles en dicho país.

Más detalles de esta historia aquí y aquí

Seguir leyendo el post »

El único hundimiento entre submarinos sumergidos

Siempre oportuno con los temas (cuac) quería contar la historia del único hundimiento en combate entre submarinos sumergidos. Así es: hay uno sólo registrado aunque el cine nos ha hecho creer que es la forma más común. Se que estan todos muy sensibles con lo del ARA San Juan pero estas notas (tengo varias que nunca publiqué durante el año por la relación directa) creo que pueden servir para entender un poco el contexto de lo que es un submarino.

Lo cierto es que no es fácil encontrarse bajo el agua con nadie ni mucho menos lograr pegarle un torpedo pero en una extraña ocasión durante la Segunda Guerra Mundial se dieron las condiciones justas que alimentarían las fantasías de todo film de submarinos posterior.

Así es, no es nada común y en una época ni siquiera se entrenaba para esto, la lucha era arriba, el escape era abajo, hasta que se inventó el sonar y todo empezó a cambiar.

Seguir leyendo el post »

390 Noticias (39 páginas, 10 por página)