El riesgo de los ICBM y la defensa imposible

Terminé de ver "A House of Dynamite" de Kathryn Bigelow, película recientemente estrenada en Netflix y odiada por muchos espectadores a los que este tipo de ficciones-realistas de procedimientos no le resultan para nada interesantes 😁

Pero para los nardos de la Guerra Fría es un film que tiene muchas de las cosas que alguna vez quisimos ver en el cine, no todas lamentablemente, pero es como una actualización renovada de los miedos del siglo XX transportados al XXI.

En lo que me quiero concentrar en este post no es en la película sino en otra cosa, que es parte del film, que son los misiles anti-balísticos ¿Existe forma de defenderse de un ataque nuclear? ¿Es realista?

La trama de la película comienza con un ICBM lanzado desde algún lado en el Pacífico hacia los EEUU, no importa si fue Corea del Norte, China, Rusia o quien fuere, es un sólo misil, uno solo.

Sin spoilear nada, y como soy un nacido y vivido en la segunda mitad de la Guerra Fría, me voy a meter con los ICBM y los sistemas anti ICBM que existen, que la mayoría ha olvidado en esta época en la que es más probable que nos pongan una bomba en el trasero en un colectivo o que nos apuñalen en el tren a que llueva el infierno en forma de neutrones acelerados y fuego.

Pero, ¿Acaso dejó de existir el riesgo? Pues no mi ciela, los misiles balísticos intercontinentales siguen ahí acechándonos.

ICBM - Intercontinental Ballistic Missile

Un ICBM es un misil balístico con la capacidad de cruzar continentes, hemisferios y atacar casi cualquier punto del globo. 

Los misiles empezaron con alcances menores a 100Km, pero el desarrollo fue avanzando hasta llegar a su apogeo con los ICBM con cabezas MIRV (ya explicaré esto), donde un misil pasó a ser el arma más letal del planeta Tierra.

Pero donde hay uno, hay miles, y luego de la caída de la URSS se firmaron tres tratados, START I, START II y SORT para reducir los arsenales (hubo cuatro anteriores, cuando todavía se miraban feo).

¿La cantidad disponible? entre 1700 y 2200 cabezas entre cada uno. 

El concepto de MAD, Mutual Assured Destruction lo comenté hace unos años en este mismo blog. Básicamente si todos disparamos al mismo tiempo dejamos de existir, así que la mejor estrategia es no dispararnos nunca... mientras conservamos nuestras armas.

Los ICBM pueden ser lanzados desde silos, submarinos, plataformas móviles y aviones, es decir, si uno falla habrá otros tantos disponibles para lanzar, y la gran movilidad que tienen hace prácticamente imposible que un rival pueda destruir todas las ojivas de su enemigo, alguna quedará por ahí disponible.

El rango va desde los 10.000km a 18.000km y los países que poseen misiles de este tipo son EEUU, Rusia, China, como los tres grandes arsenales, Francia, Reino Unido, India e Israel .

Pero si creían que se trata de sólo un misil habrán notado que mencioné 2000 ojivas, no misiles. El misil es tan sólo el transporte, en ellos pueden ir más de una ojiva. Aquí es donde entran los MIRV en juego.

MIRV significa "multiple independently targetable reentry vehicle", en un mismo misil pueden viajar hasta 12 ojivas, cada una es una nave independiente, una vez se separan de la última etapa del cohete propulsor empiezan su reentrada y maniobran para evitar las defensas antiaéreas.

Si te disparan con un MIRV estás jodido. En teoría el tratado START II los prohibía, en 2002 Rusia salió del tratado luego de que EEUU saliera del ABM T, el tratado que limitaba los proyectos anti-balisticos.

La defensa imposible

Con este escenario de 2000 ojivas yendo para un lado, otras 2000 para el otro ¿Cómo podría defenderse el lado receptor?

Pues bien ¿Un misil antiaréreo?

Resulta que los ICBM no es que viajan hacia la otra punta del globo como un avión, ascienden hasta el espacio, toman una trayectoria sub-orbital y realizan una reentrada. Son naves espaciales, no entran en órbita, pero no hace falta, salen de la atmósfera y eso es lo que cuenta.

Y aquí el problema: no es fácil pegarle a algo que está tan lejos y viaja tan rápido.

La velocidad en su apogeo supera los 24.000km/h, así que hay que tener una estrategia viable para impactarlos, hay dos usuales: impacto directo o una explosión lo suficientemente grande y violenta en su camino.

Los americanos van más por la primera, los rusos por la segunda, ambas son malas y explico el por qué.

Acertarle a algo en camino a esa velocidad requiere una precisión quirúrgica, los interceptores kinéticos tienen que viajar en su propio lanzador espacial y alcanzar en subórbita antes de la separación de las ojivas y no pueden fallar, con cien misiles cayéndote en la cabeza es posible que más de uno pase de largo. 

Detonar un dispositivo nuclear en órbita te quita un poco la presión con respecto a la puntería, pero tiene sus problemas y suelen ser muy graves. Más allá de los problemitas que expliqué en la nota de Starfish Prime, la detonación donde no hay atmósfera no afecta un radio tan grande como cuando hay un medio que transmita toda esa energía.

Es ineficiente y altamente probable que muchas ojivas pasen de largo sin verse afectadas por la detonación. Para colmo luego de la explosión los sistemas de tracking y visualización quedarían ciegos por un tiempo, si encima le sumamos a eso la tormenta electromagnética que provoca tanto en el cinturón de Van Allen como la lluvia de neutrones acelerados, es posible que ningún radar opere correctamente luego de ello.

Los chinos tienen a su disposición el HQ-19, pero su capacidad contra ICBMs es muy limitada y con suerte puede interceptar en la fase terminal del vuelo. En ese sentido es similar al THAAD norteamericano. Luego tienen una versión de mayor alcance, el HQ-29 que en teoría sí alcanzaría. ¿Qué cantidad tienen construida? No se sabe.

Los rusos heredaron de la URSS el A-135 "Gorgon", viejito pero operativo, con una cabeza nuclear de 10 Kilotones (pequeña porque no hace falta nada grande para esto) y con versiones más nuevas que incorporan un modelo kinético. ¿Cuántos tienen? no llegan a 70.

Los israelíes cuentan con el Hetz 3 (Arrow 3), su cabeza kinética puede maniobrar rápidamente según sus fabricantes, intercepta ICBMs y hasta satélites. Pero en el ataque iraní con misiles a Israel quedó en claro que muchos pasaron de largo los Arrow 3, será que no los dispararon porque no tienen muchos o que quedó expuesta la real eficacia de estos sistemas.

EEUU tiene el GMD "Ground-Based Midcourse Defense" que posee un impactador kinético fabricado por Rayteon, el "Exoatmospheric Kill Vehicle" o EKV. Protagonista en la citada película.

¿Cuántos tienen? Más de 40, no mucho para un ataque de cientos de misiles.

También disponen del Aegis BMD desde el mar que demostró ser capaz de interceptar ICBMs usando el misil RIM-161.

¿Sirven? Pues no

¿Qué efectividad tienen todos estos sistemas? Levemente por encima del 50%, es decir, azar puro.

La probabilidad de éxito de estos sistemas es pura matemática, números! NÚMEROS! es decir, si se lanza un sólo interceptor a un misil hablamos de 50%, si disparamos cuatro hay un 97% de probabilidad de impacto. Mucho mejor aunque ese 3% nos dice que alguno pasará de largo.

Ese no sería el problema, el problema sería si lanzan mil misiles. En ese escenario no existe solución alguna más que la destrucción mutua asegurada.

Si bien todos los países con arsenales nucleares siguen trabajando en proyectos de este tipo, la realidad es que el coste es extremadamente alto (tan sólo el programa GMD costó USD 40.000 millones) como para dedicarle tanto esfuerzo.

Con 40-50 misiles cada uno la capacidad de defensa es tan sólo trivial, creo yo, para un escenario como el presentado en la película de Bigelow y no para una guerra. Contra un sólo misil, sea lanzado intencionalmente o por error, y no mucho más.

Nosotros, por suerte, estamos en el único país que queda lejos de estos problemas... salvo por la nubecita tóxica que nos llegará una semana después 💀

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

  • 1
    MaC     05/11/2025 - 09:47:51

    Vi la película...lo unico que tengo para decir....es LGPMQLRMP

  • 2
    Josepzin     05/11/2025 - 10:42:46

    No conocía la película, tendré que buscarla.

    No sé si será como El día después, una película que a mis 18 añitos en los 80s me dejó traumado!!

    En este caso nuestra lejanía de los países armados nos asegura mínimo una temporada más de vida... pero si llegara a pasar algo así creo que lo mejor sería estar justo debajo de un misil, asi no sentís nada.

  • 5
    Daniel     05/11/2025 - 11:01:50

    Recomiendo ver "Límite de seguridad" (1964) es una gran película con Henry Fonda como el Presidente de los EEUU y Walter Matthau como un "halcón" cercano al círculo íntimo del poder que quiere la guerra. En plena Guerra fría tres bombarderos, con bombas nucleares, de los EEUU ingresa a territorio soviético por error para cumplir la misión de atacar ciudades.
    De yapa fue dirigida por Sidney Lumet. Con mínimos elementos y casi sin efectos especiales pero con un gran guión y actores de primera logra un suspenso casi intolerable.
    Se hizo una otra versión en 2000 que no vale la pena ver.

    • 6
      En respuesta a 5
      Danbat     05/11/2025 - 19:07:57 Revisado: 05/11/2025 - 19:23:00

      Esa película me traumó a más no poder. La sensación de impotencia que manejan con el paso de las horas es tremendo.

  • 7
    Danbat     05/11/2025 - 19:22:36

    Mi "combo nuclear" que suelo recomendar son tres películas: "By Dawn Early Light", película de HBO de 1990 con un disparo de un grupo terrorista hacia Rusia y los rusos llamando a los yanquies para decirles "nos dispararon esto, nuestros sistemas van a responder contra ustedes, lo sentimos", a lo que los yanquies responden de manera también automática y ambos ligan sendos bombazos. El resto de la película son los esfuerzos por evitar una segunda oleada de bombas (con aviones) y en especial con los submarinos.

    La segunda es "Fail safe" (1964) como mencionó mi homónimo. En este caso es un ataque de USA mal cancelado y donde intentan detener a los bombarderos sin éxito, incluso explicando a los soviéticos cómo derribarlos. Una curiosidad en la película es que van hablando con los comandantes rusos y uno de ellos dice "yo lo conocí a usted en Alemania, trabajamos juntos" y más tarde se despide diciendo "adiós, mi amigo".

    Y la tercera es "The Day After" (1983), película de televisión hecha expresamente para mostrar y recordar al público el horror de una guerra nuclear. A diferencia de las otras, está centrada en la población civil, que son los que la van (vamos) a pasar muy mal.

    -----
    En las novelas de "Metro 2033" de Dmitry Glukhovsky, Moscú queda inhabitable tras una guerra nuclear pero no la impacta ninguna bomba. Está todo entero en la superficie (recorren y saquean los edificios), pero radiactivo porque los sistemas de defensa rompieron las bombas y como estas no estallaron, regaron todo de material nuclear. Me resultó curioso este enfoque porque aún teniendo éxito en la defensa, igual salís perdiendo.

    • 8
      En respuesta a 7
      Fabio Baccaglioni     05/11/2025 - 23:06:01

      Al final el mayor aprendizaje de War Games sigue siendo que la mejor forma de ganar es no jugar la partida 😁

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.