La invasión de Irak a Kuwait

Muchos de ustedes o eran pequeños o no existían todavía, pero hace 35 años Saddam Hussein, el "presidente" de Irak ordenaba invadir para luego anexar otro país: Kuwait.

Lo que siguió fue la primera Guerra del Golfo donde una coalición internacional pulverizó al ejército más grande y poderoso de Medio Oriente, pero en este artículo no voy a hablar de esa historia sino de la invasión misma ¿Por qué? ¿Para qué?

La guerra e invasión fue muy rápida, apenas dos días lo que es fácilmente entendible considerando que Kuwait tenía un ejército ínfimo y que no es más que una llanura desértica y costera sentada sobre millones de barriles de petróleo.

Kuwait es uno de esos paises que "no deberían existir", pero que se crearon cuando los británicos hábilmente supieron que era mejor idea dejar varias tribus "independientes" en la zona y no un conglomerado único y poderoso de árabes.

Pero más allá de ese reino perdido y petrolero la historia de esta invasión comienza, como muchas, por una deuda, una numerosa.

Durante la guerra entre Iran e Irak (1980-1988) inicialmente los países árabes se mantuvieron neutrales, y algunos como Kuwait trataron de mediar para conseguir una paz, considerando su ubicación geográfica era entendible: el conflicto los afectaba directamente.

Para 1982 tanto los kuwaitíes como otros estados árabes empezaron a prestarle dinero, mucho dinero, a Saddam Hussein para que pudiera contener a los iraníes que, si bien en un principio habían sufirdo mucho, eran ahora los que estaban a la ofensiva.

Iran no es que se lo tomó livianamente, disparó contra petroleros kuwaitíes en 1984 y personal militar en 1988, encima Basora estaba cerrado como puerto así que el crudo iraquí se exportaba desde los puertos kuwaitíes. 

Para cuando esa guerra terminó la deuda de Irak con Kuwait ascendía a unos USD 14.000 millones, ajustados por inflación equivalen a 38.000 millones actuales.

Los iraquíes le reclamaban a Kuwait que le condonaran la deuda porque gracias a su sacrificio habían contenido a Iran y, por ende, el posible contrl de ese país sobre el pequeño e indefendible vecino.

Para 1988 el ministro de petróleo de Irak, Issam al-Chalabi, insistió a la OPEC para producir poco y mantener el precio del crudo alto, así su país iba a poder saldar la deuda con los prestamistas árabes que entotal superaban los USD 60.000 millones.

Los kuwaitíes, en cambio, pidieron lo contrario: aumentar la producción de su país un 50% hasta los 1.35 millones de barriles diarios, como no se pusieron de acuerdo la idea iraquí de financiar con el crudo sus deudas quedó en la nada e interpretaron esto con hostilidad.

La cuestión se complicó cuando Irak acusó a su vecino de estar robándole crudo del campo petrolero de Rumalia con pozos horizontales que cruzaban la frontera. Hicieron sus cuentas y calcularon que les habían "robado" nos USD 2.400 millones en crudo, algo que los kuwaitíes negaron ya que no hacía falta ninguna técnica especial para obtener crudo de esa zona que también es, en parte, kuwaití.

El 26 de Julio de 1990 Kuwait y los Emiratos Arabes Unidos aceptaron la idea de la OPEC de limitar la producción a 1.5 millones de barriles diarios de los 2 millons que estaban produciendo, pero al parecer ya era demasiado tarde.

Invasión

El irredentismo iraquí sobre el territorio kuwaití data de 1932 cuando los británicos le otorgan la independencia a este emirato e Irak se transforma en el Reino de Irak. El protectorado británico era bien anterior y fue creado como contención del Imperio Otomano.

La idea de que ese pedacito de tierra era también iraquí no era nueva, pero la legitimidad del reclamo, bueno, como siempre en estos casos: discutible.

Cuando Irak estaba amasando tropas en la frontera el gobierno de los EEUU le dio aviso de que "no era conveniente" invadir, la sorpresa no existía ya que era fácil de visualizar desde el espacio semejante cantidad de tropas y el movimiento militar en la frontera.

Aun así les aclararon mediante el embajador que no se iban a meter en una disputa entre árabes, pero al menos que avisaran. Hasta ese momento los EEUU e Irak eran "amigos", pero en geopolítica no existe tal cosa como la amistad.

Tanques iraquíes entrando en Kuwait City

Para el día de la invasión el asunto era de público conocimiento y la Casa Blanca abiertamente decía que no veían obligación alguna para defender al pequeño estado del golfo, algo que seguramente fue visto por Hussein como un guiño para poder seguir adelante.

El 2 de agosto de 1990, a las 2 de la mañana, la orden fue dada y cuatro divisiones de elite de la Guardia Republicana iraquí entraron en Kuwait.

Helicópteros transportaron tropas de elite mientras los tanques avanzaban, la fuerza aérea estableció rápidamente superioridad aérea. Aun contra toda lógica, y con tantos avisos públicos, Kuwait no tenía a sus tropas en alerta.

La resistencia fue fuerte, pero futil, eran muy pocos contra demasiados invasores, apenas un batallón de tanques Chieftain y algunos BMP protegieron Kuwait City, logrando frenar a los atacantes lo suficiente como para que la 15va brigada pudiera evacuar hacia Arabia Saudita.
 
El 20% de la pequeña fuerza aérea fue aniquilada, pero el 80% restante también evacuó hacia Arabia, las tropas del palacio Dasman defendieron hasta la muerte su posición, pero los marines iraquíes los superaron rápidamente en número. Esto logró evitar la captura del emir y su gobierno, aun cuando significó la muerte de su hermano menor, Fahd Al-Ahmad.

El emir Jaber Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah logró escapar al desierto árabe junto a su guardia. 

Durante el resto del día fueron cayendo los últimos focos de resistencia que trataban de frenar lo más posible a los invasores para permitir el escape de otras tropas y funcionarios. Fue en vano, el país era tan pequeño como indefendible, ahora estaba en manos de Irak.

Resistencia y anexión

Aunque no lo crean la población se resistió lo más posible a la invasión, eso significó un gran número de homicidios extrajudiciales, violaciones, torturas y ejecuciones varias.

La mayoría de los afectados fueron civiles kuwaitíes ya que la mayoría de policías y soldados habían escapado el día de la invasión a Arabia Saudita y se transformarían en el fuerte del ejército al entrar a liberar el país.

Los civiles comenzaron a distribuir panfletos hechos con sus propias computadoras, a esconder a civiles de otros países y ayudar a escapar a otros, y los iraquíes reprimieron cualquier intento de rebelión y disenso. Casos como el de Asrar Al-Qabandi quien fuera ejecutada por participar de la resistencia son bien conocidos hoy en día en el país. El dinero fluía en forma de sobornos y entraba dinero desde Arabia para que los civiles tuvieran un margen de supervivencia, los oficiales iraquíes eran fácilmente comprables.

En Octubre de 1990 los iraquíes apresaron y ejecutaron a cientos de civiles que conformaban esta especie de "resistencia", a los pocos días abrieron las fronteras para quien quisiera irse pudiera y hubo un gran éxodo de civiles lo que redujo la existencia misma de la resistencia local.

Éxodo de kuwaitíes hacia Jordania que tuvieron que dar toda la vuelta cruzando Irak, el desierto y luego el país que los recibía

Saddam Hussein entonces pasó a la anexión de Kuwait ya como una provincia de Irak, tratando de dar cierta legitimidad al caso, con más de la mitad de los ciudadanos del país exiliados fuera de su territorio creía que podía llegar a tener cierta validez, pero la cosa cambió rápidamente, mucho antes que pudiera reaccionar y retroceder.

Detalle no menor de esta etapa: el gobierno indio realizó 488 vuelos con aviones cargados hasta el techo de gente durante 59 días, 170.000 indios vivían en el país en ese momento y Hussein permitió la repatriación. Se calcula que en muchos vuelos viajaron más de 1000 personas en aviones con capacidad máxima de menos de la mitad de esa cifra.

Guerra y liberación

Lo que nunca pudo calcular correctamente Saddam Hussein era que aquellos que le habían dicho que no iban a intervenir lo terminarían haciendo.

Países que tradicionalmente solían ponerse del lado iraquí condenaron la invasión, Francia, India, por su parte China y la Unión Soviética hasta le impusieron embargos, la resolución 660 del consejo de seguridad de la ONU fue unánime a la hora de condenar a Irak.

Desde Cuba a los EEUU, la URSS a Francia, todos los rangos políticos e ideológicos globales condenaron la invasión y reclamaron una retirada inmediata.

George H. Bush y el emir exiliado Jaber Al-Ahmad Al-Sabah

Mucho se especulará en los libros de historia por qué Hussein no "entendió" el mensaje de tener absolutamente a todos los países del planeta en contra, pero posiblemente no entendía perfectamente: ya estaba condenado.

En un ambiente tan hostil como el que él mismo había sembrado en su gobierno, demostrarse débil y retirarse era una condena segura, era prácticamente imposible sobrevivir como líder de una dictadura pesada siendo un "débil" que se retiraba sin pelear.

Pocos creen que una retirada a tiempo hubiese salvado su pellejo, pero definitivamente tenía más posibilidades de sobrevivir si se retiraba y mantenía su reclamo, el hecho de anexar y masacrar a la resistencia no fue precisamente una buena idea si lo que se pretendía era dejar un mensaje. Todo lo contrario, estaba claro que su intención, ya jugado y sin muchos movimientos posibles, fue tratar de mostrarse firme ante el mundo. No funcionó.

La ONU decretando la creación de la coalición militar para liberar a Kuwait

El 29 de Noviembre de 1990 la ONU autorizó en la resolución 678 la creación de una coalición militar para liberar Kuwait liderada por los EEUU, y con la participación principal de Reino Unido, Francia, Arabia Saudita, Egipto y, obviamente, el remanente reabastecido y re-entrenado de tropa kuwaití.

Se sumaron a esta coalición más de 35 países, muchos islámicos, otros pequeños, otros bien pertrechados, la URSS y China se abstuvieron de participar, la URSS dejaría de existir al poco tiempo y no tenía recursos para hacerlo.

El 17 de Enero de 1991 comenzaba la operación aérea y el 24 de Febrero las tropas entraban en contacto, cuatro días después liberaban completamente Kuwait, la guerra del Golfo estaba en marcha.

Tropas saudíes entrando a Kuwait

Durante la ocupación unos mil kuwaitíes murieron (la mayoría ejecutados) y 300.000 escaparon del país. El gobierno estuvo ocho meses en el exilio y el Emir entró de nuevo al país el 15 de Marzo de 1991.

El gobierno de Saddam Hussein terminaría la guerra totalmente diezmado, seguiría en el poder unos pocos años más hasta que el gobierno de George W. Bush necesitó una excusa extra para apuntalar su pésima gestión con una guerra inventada sobre supuestas armas de destrucción masiva, el fin de Hussein fue patético y muy rápido, pero todo eso trajo consigo otros problemas, la acefalía, el ascenso de los Chiítas pro iraníes al poder, la creación de ISIS, la destrucción de millones de vidas y problemas que siguen hoy en día y seguirán aquejando la región durante décadas por venir.


PS: Sabían que en los años 60 un dictador iraquí también había pretendido invadir Kuwait y, en cambio, ante la reacción del resto de los países decidió recular ¿Qué sucedió con él? Eliminado en un golpe de estado del partido de... Saddam Hussein.

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

  • 1
    Alejandro     11/08/2025 - 10:51:44

    Muy interesante. No sabia los motivos de la invasion y como transcurrieron los hechos.
    Es posible que Argentina tambien "participo" en esta guerra? Recuerdo vagamente haber visto en la tele que cuando termino la guerra, hicieron un desfile en EEUU todos los paises participante, y entre ellos habia unos cuantos soldados argentinos

    • 2
      En respuesta a 1
      Fabio Baccaglioni     11/08/2025 - 11:22:51

      si, enviamos un par de fragatas al Golfo Pérsico

  • 3
    MaurixARG     11/08/2025 - 12:23:30

    En el capitulo de hoy: Sadam y la espada de Damocles 😁

  • 4
    Fabio Melloni     11/08/2025 - 14:20:30

    A Saddam lo usaron y despues lo mataron como a un perro; estaba loco no hay dudas y se creyo omnipotente e invencible pero la excusa y la mentira para liquidar un pais entero fue tan burda que nadie la creyo, aunque siguieron apoyando el derrocameinto. Lo triste fue que Irak y su gente quedaron destruidos economica y socialmente, aun hoy siguen pagando con miseria.

  • 5
    Josepzin     11/08/2025 - 15:56:37

    La primer guerra fue totalmente justificada. Sadam recibió de su propia medicina. La segunda fue una burla.

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.