El experimento más lento

En un embudo una buena cantidad de brea, el compuesto más viscoso que encuentres, y luego ir midiendo cada cuanto cae una gotita.
La idea del profesor Thomas Parnell de la Universidad de Queensland en Brisbane, Australia, era demostrarle a sus alumnos esto mismo, pero claro, para ese entonces sus alumnos ya habrían egresado, digo porque si bien el experimento empezó a "fluír" en 1930 la primer gota cayó en... 1938! si, la primer "gotita" se llevó nada menos que ocho años en caer del embudo.
A una gota por década recién el 28 de noviembre del 2000 cayó la octava, si, ¡el experimento sigue su curso! Todavía no cayó la novena, pero puede deberse a las variaciones de temperatura, según el memo del experimento nunca se midió a que temperaturas estuvo trabajando el mismo y la viscosidad varía enormemente con la temperatura.
Se calcula que la viscosidad promedio de la brea utilizada es de 2.3 × 1011 la del agua, muchos ceros, y el "control" del experimento pasó a manos del profesor John Mainstone en el 90 y seguirá ahí unos cuantos años más ya que está en un recipiente hermético y tiene suficiente brea para varias "gotas" más.

No es una máquina de funcionamiento perpetuo, obviamente que no ya que requiere esa variación exógena para funcionar, el día que tengas temperatura estable el día y la noche se frena el reloj. El Atmos funciona prácticamente igual con una espiral y un péndulo de torsión.

La "pila" en cuestión todavía está cargada porque genera poca energía y algún día se acabará, pero por lo pronto sigue funcionando, el péndulo tiene una campanita, cuando toca uno de los contactos de la pila se carga de iones (sea positivo o negativo) hasta que es rechazado por ese polo, entonces es atraída por la otra punta de la pila y se va hasta ahí, golpea y se escucha la campana, y así indefinidamente.
Tampoco es una máquina de movimiento perpetuo, tan sólo tiene suficiente carga eléctrica para durar unos cuantos años, pero ahora, cubierta por un recipiente de cristal, nadie puede escuchar el tintineo, pero al menos se puede ver en funcionamiento.
Plastiscines - Barcelona
¿Que puede ser mejor para un sábado que una banda de minitas, que sean francesitas y esten todas buenas? verlas en video, claro...
y no suenan nada mal por lo visto aunque no sea un estilo que me vuelva loco, ideal para #minitah hipster
Links de Viernes - #132

Remember, remember, the fifth of November, the gunpowder treason and plot, hoy es cinco de noviembre y es un día que los nardogeeks deberíamos conocer y recordar y como corresponde hoy tenemos una buena lista de links que, espero, les guste.
Ya saben, si quieren ser parte de los Links de Viernes es muy fácil, se registran en el site y entran a votar y subir links, los viernes los verán publicados aquí
Mientras tanto sigo planficando cambios en el site pero tuve una "pausa obligada" al morir un disco rígido que atrasó un poco mis planes, no demasiado, pero esta semana que viene ya voy a introducir algunos cambios en los LDV para que sea más cómodo navegarlo y publicar links. Trabajito de hormiga pero poco a poco mejora.
Ahora si, los links a un click de distancia...
Ruleta Rusa - #67

Como corresponde a cada jueves de hastío laboral hay una solución a la mala sangre y ya sabemos cual es: la Ruleta Rusa
El gran clásico de los jueves está aquí una vez más así que dejen de llorar el maltrato del jefe, la compañera que no te da bola, el que se tira pedos en la oficina, el que almuerza filet de merluza y te deja una baranda a pescado en el escritorio o el que se escapa con el diario y vuelve en media hora, este es el momento de olvidarte de todo eso.
20 balas y ningún aviso, ya saben como es esto, no se los debería explicar

Llenos de Zombies

El apocalipsis zombie ahora es moda, parece que desde aquella película de Romero en adelante no hay fin para los muertos vivientes, siguen moviéndose. Será que es tan imposible un final del mundo en este formato que lo hace más divertido aún.
Ya Cracked.com había mostrado las 7 razones científicas por las que no podría suceder pero para compensar probaron con las 5 razones por las que sí podría.
El pasado lunes comenzó otra serie, por FX, The Walking Dead, que retoma la temática empezando "inspirada" en el comienzo de la genial "28 Días" de Danny Boyle, demasiado parecida, el hospital, la nada, luego cambia rápidamente pero me llamó la atención dicho "homenaje".
Por si se la perdieron ya se encuentra en el videoclub más cercano, pero una vez más volvemos al tema maldito, gastado, que ni Resident Evil logra establecer aunque en los cines la rompió en audiencias

Justo anoche estaba escribiendo esta nota y veo que Inti publicó una hoy mismo en lo de Mariano analizando el hecho de que un subgénero tan berreta y olvidado logró masividad gracias a Internet. Es decir, a muchos nos gustaban este tipo de películas pero ningún productor pondría un mango por ellas, pero al encontrar masa crítica gracias a la web se volvió negocio algo que era extremadamente de nicho antes.
Que existan hasta wikis de supervivencia para apocalipsis zombies deja en claro que no sólo hay mucha gente al pedo, si no que encima de un nicho tan pequeño! La web los hizo gigantes porque no se quedan geográficamente en un sólo lugar, ahora estan en todo el mundo... como los zombies
Volviendo al tema, por suerte alguien se dedicó a crear "reglas" para sobrevivir a un apocalipsis de este tipo, y mientras espero el resto de los capítulos de esta serie (no soy de ver series) se las dejo, si, son las reglas de Zombieland...
Cuestión de Café

Si bien les prometí una nota por cada destino en el que estuve en mi luna de miel durante el viaje surgieron varias ideas, una fue probar café en cada una de las ciudades que visitaba ¿capricho? no!, simplemente, como algunos de los lectores saben, me encanta el café ¿que tal sabe en otras ciudades? me pregunté y poco a poco encontré las respuestas.
Hay algo que para nosotros está claro, Buenos Aires es una ciudad cafetera, mucho más que algunos otros lugares del país donde la yerba mate es principal y luego vienen el té y el café. En las ciudades grandes tomarse "un cortadito" es básicamente el medio para charlar y conversar entre amigos o haciendo negocios, un café con leche con medialunas es un desayuno imperdible y un capuccino o un café irlandés te vienen genial en invierno, pero... ¿y en el resto del mundo?
Jackass 3D en Argentina, entre bloggers y 5ta a Fondo

Si alguna vez vieron Jackass ya saben de que son capaces y para los que les gusta la onda de romperse la crisma haciendo boludeces el jueves de la semana que viene (el 11 de noviembre) se estrena... en 3D!
Junto a Milton y Pablo estaremos en una movida que estan preparando los del programa 5ta a Fondo, de la que no tengo idea pero viene grosa dicen, en el estacionamiento del Cine Village de Avellaneda, el Domingo 7 de Noviembre desde las 14 hs.
Es absolutamente gratuito, habrá merchandasing de Jackass 3D y de 5ta a Fondo y pares de entradas para la Avant Premiere que es ese mismo día, si, la podrán ver antes que el resto y de arriba.
En el evento se concretarán algunas barbaridades que ya acostumbran pero sumarán las mejores que provengan del site Idea Jackass, si, podrán aportar las propias! y es probable que tanto Milton como Pablo como quien escribe participe de alguna de dichas animaladas.
Podés proponer lo que se te ocurra, desde jugar al pelota paleta con el iPad de un techie-macoso hasta aplastarle la blackberry a empresarios inescrupulosos, bah, lo que quieran, es bastante sencillo, si tenés twitter o facebook sale como piña porque tan sólo hay que autorizar y se postea.
Este está para la ruleta rusa
Samuel Whittemore

Resulta que en plena revolución norteamericana contra los ingleses el señor Whittemore tenía unos 80 años, 1775, vivía en Menotomy, Massachusetts, hoy en día más o menos Arlington, y como buen colono estaba del lado de la revolución.
Un día, el 19 de Abril de 1775, venían retirándose de la batalla de Lexington y Concord un grupo de soldados ingleses, aquellas batallas fueron las primeras de la guerra de independencia norteamericana, en su marcha eran constantemente acosados por las milicias coloniales, si, Mel Gibson seguramente estaba ahí

Una tropa pasó por su campo y Whittemore cargó su mosquete, los emboscó desde un muro de piedras, disparó y mató a un soldado inglés. Luego desenfundó sus pistolas de duelos matando a un granadero e hiriendo a otro mortalmente. Logró disparar cinco tiros más antes de que el pelotón se acercase, entonces Whittemore atacó con su espada.
El pobre viejo fue acribillado en el rostro, recibió 13 bayonetazos y fue abandonado en el suelo y dado por muerto en su propio charco de sangre. Pero no murió.
Los demás colonos lo encontraron cargando su mosquete una vez más listo para dar batalla, si, el viejito de 80 años tenía más ganas de matar ingleses que Maradona de hacerles un gol con la mano. Lo llevaron al médico que le dio pocas chances de sobrevida.
Samuel vivió hasta los 98 años. 18 más de los previstos luego de la masacre a la que lo sometieron. Es hoy en día considerado EL héroe de Massachusetts pero recién lo reconocieron en el 2005 como tal. El día en que duden en defender lo que quieren, recuerden al viejo Whittemore.

La historia completa en los Revolutionary War Archives
La aguja
Ya es bien sabido que no hay que volver a usar una aguja por riesgo a infecciones, pero lo que no sabía es cómo se veía al microscopio una que ha sido utilizada más de una vez.
¿Como queda una aguja luego de seis usos? impresionante destrucción microscópica...

Ubuntu de Gnome a Unity

Ubuntu sigue dando que hablar en el mundillo del software libre y Linux por diversas razones y ahora sumaron una más, van a dejar de lado del "shell" de Gnome y pasar a uno propio, Unity, pero... ¿que tiene esto de importante para los usuarios de Ubuntu?
Desde Canonical, la empresa que desarrolla Ubuntu, tienen varias quejas para el grupo de desarrollo de Gnome, su lentitud, el poco avance de nuevas características en su toolkit GTK+ , la performance, las decisiones, etc. Por eso, dicen, decidieron cambiar el shell que interactúa con el usuario y mantener la estructura de Gnome.
Para los usuarios esto significa que, una vez más, se le cambia la forma en que se ven las cosas a los usuarios.
Unity tiene algo, se parece mucho a OSX en algún punto, tiene las aplicaciones a la izquierda como una botonera y fue pensado más para netbooks y pantallas pequeñas que para una desktop tradicional, pero hay algo para lo que está más pensado también, para las pantallas Widescreen, 16:9, en vez de las "viejas" 4:3.
Personalmente prefiero todavía trabajar con una 4:3, todo programador entendería por qué, más líneas de código en una misma pantalla, pero para todo lo demás el 16:9 se ha establecido como estándar al punto de resultar difícil encontrar monitores en proporción 4:3
Canonical además dejó deslizar que les está gustando QT como Toolkit, curioso e interesante, QT es el toolkit con el que se creó KDE, el "rival" de escritorio de Linux. ¿Tiembla Gnome? no creo, pero si hay un cambio que uno piensa ¿es necesario?
¿Es el escritorio lo que necesita cambiar?
A ver, el escritorio es básicamente lo mismo desde hace cuanto... 15 años? Windows 95 hizo masivo algo que es bastante básico, el espacio de trabajo, hay muchos condimentos que se le pueden agregar, desde barritas, organizadores, widgets, múltiples escritorios, pero básicamente sigue igual en estos 15 años, no cambió demasiado, se volvió más cómodo o más complejo, más organizado o un absoluto desorden pero ¿necesita cambiarse?
¿No será que el acierto está en un universo de aplicaciones que funcionen de forma coherente con este sistema operativo y el escritorio es tan sólo un organizador de la interacción entre las aplicaciones? o ¿realmente la gente está necesitando que le ajusten la forma en que funciona el escritorio y se ajuste más a su día a día y el formato de pantallas que usamos?
No tengo la explicación final de todo esto, lo de los botones a la izquierda lo recuerdo de KDE, no me acuerdo cual iteración de la versión 3.x ya traía una botonera, pero en esa época de pantallas 4:3 molestaba más que ayudar, ¿se habían adelantado mucho a su época?
Canonical es acusada de no aportar casi nada de código en el proyecto Gnome, ahora dejan de lado el Shell oficial, proponen otro ¿pero no es acaso Ubuntu el linux que puso en la PC de muchos que ignoraban lo que era el software libre una opción diferente?
A veces se cuenta cantidad pero el trabajo de marketing que realizó Canonical con Ubuntu, el que una palabra tan extraña sea conocida por muchos más de los que imaginábamos, así como Firefox es hoy una realidad en el 40% de los browsers, es a Ubuntu quien los de Gnome le deben su mayor cuota de usuarios, no fue RedHat, no fue SUSE, ni Debian, fue Ubuntu el que le dio la cifra de "millones" a estas aplicaciones.
Ese regalo no es poca cosa en un ambiente que no representa ni el 3% de los desktops del mundo.
Mientras tanto yo todavía sigo esperando una distro que se tome en serio el esfuerzo que significó KDE 4 como cambio absoluto de plataforma y paradigma, que uno de estos que tanto se quejan se ponga en sus hombros el sistema de audio de Linux (desde ALSA a PulseAudio no hago más que putear por tantas diferencias tontas) o sumar presión a AMD y Nvidia por el tema de los drivers de video. Sería un golazo pero lamentablemente recién ahora miran a QT con buenos ojos.
QT pertenecía a Trolltech y luego fue comprado por Nokia, no estaría mal un toolkit con semejante espalda siendo la puerta para el desarrollo linuxero, es GPL, aunque le pertenezca a Nokia, y proximamente será la base en los teléfonos finlandeses para desarrollo tanto en Symbian como en Meego.
Canonical le mueve el tablero a la gente de Gnome, ¿significará esto que se pondrán las pilas con Gnome 3? Veremos en Ubuntu 11.04, mientras tanto pueden probarlo en la versión para netbooks de la 10.10 que recién acaba de salir.
Linux es un ambiente al que la competencia no le vendría mal en ciertos aspectos pero donde, también, la unificación de criterios le brindaría mayores posibilidades en el mercado OEM, algo que apenas lograron con Dell y alguna que otra marca que les dio importancia.
Más comentarios aquí y aquí