Actualizaciones
Humor nardogeek pero efectivo

Si se ofende un macoso, son 0.99$ por cada puteada que me digan en los comentarios
Via StickyComics
Otra vez necesitan matar a los blogs para hacer titulares

Algo que ya he repetido en varios posts es la insufrible necesidad de la prensa tradicional de líderes únicos, ganadores, primeros puestos y la miseria para el resto.
Probablemente en base a una educación muy norteamericana, que sólo privilegia los primeros puestos y nunca el segundo ¿acaso alguien se acuerda del segundo en pisar la luna? (si, yo me acuerdo, Armstrong, Aldrin y Collins fueron los de la primer misión, Collins se quedó arriba, Aldrin pisó segundo ¿Armstron quien era? ¿el trompetista?), este razonamiento es entendible, pero no es un comportamiento serio para un medio "importante" como el New York Times.
En un lamentable artículo intitulado "Latest Casualties of Facebook, Twitter: Blogs" hacen referencia a unas "estadísticas" que según ellos demuestran que la gente joven no lee blogs si no que se dedica a Facebook exclusivamente.
Aquí lo curioso del análisis limitado de Matt Cantor, el redactor de la boludez, es que el tipo sólo tiene la capacidad de ver una fotografía limitadísima. No sabe que va a pasar con esos chicos cuando crezcan, de hecho, no sabe nada porque nadie sabe nada o ¿acaso hace un año esa misma gente sabía que era Twitter? no, no lo sabían, ahora que se enteraron que es son todos gurúes y profetas.
Y ese es el problema con profetizar en internet, hasta ahora nadie acertó en un porcentaje suficiente de predicciones tecnológicas como para superar a cualquier manochanta, astrólogo o estudioso de Nostradamus (esos que intentaron 200 veces encajar los viajes de ácido del viejito en los sucesos reales).
La nota en cuestión salió en el diario Clarín , en la sección Sociedad del Martes 22 de Febrero, donde se traduce completamente y se toma como gran verdad, pero lo mejor de todo fue la columa de opinión de Mariano Amartino a un lado de la nota, cito textualmente porque vale la pena:
Dame un número e inventaré las estadísticas que quieras.
Afirmar que hay un retroceso en el uso de blogs a favor de Twitter y Facebook podría decirse que es engañoso sin dejar de ser cierto. Porque el blogging no para de crecer, y si uno mira estadísticas globales de uso solo Wordpress creció de un año a otro cuatro veces la base instalada de Foursquare, y nadie dice que por eso el uso de las comunidades de geolocalización estén decayendo. ¿Qué es lo que vemos realmente? Que a los jóvenes en un mundo de instantaneidad se les hace mucho más simple enviar un tweet de menos de 140 caracteres que escribir un post. Que se les hace más simple estar relacionados con sus amigos en Facebook que instalar un blog. Y sin embargo estaríamos comparando peras con manzanas.
Los blogs siguen creciendo, Twitter sigue creciendo y Facebook sigue creciendo; los une el mundo de contenidos sociales donde todos se interrelaciona y se nutre de blogs, Facebook, tweets, fotos, videos.
Los separa únicamente el momento y la instantaneidad; pero con una ventaja: lo que hay son plataformas para diferentes usos. Un ejemplo típico es mi blog, donde escribo posts, en mi Posterous publico fotos que se replican en Facebook y luego con un link en Twitter, pero no en mi blog porque no me interesa que se "mezclen" comunidades.
Decir que hay algo a favor de una plataforma u otra es pensarlas como competencia cuando no lo son.
Yo le sumo a esto algo que no entiende la mayoría de los periodistas, distintos sistemas conforman un ecosistema, twitter, blogs, facebook, youtube, flickr, no tienen un ganador, no tienen un perdedor (salvo aquellos que apostaron billetines y perdieron), se usan mutuamente.
Si un adolescente se muestra cómodo en Facebook a medida que crece le pierde interés, véase el ocaso de los fotologs ¿quien lo hubiese predicho entre estos periodistas? ya hoy no hablan de floggers y sin embargo recuerdo a más de uno hablar de la "muerte" de los blogs en pos de los fotologs sólo por su masividad instantánea.
Pero los blogs ya no son moda, eso es lo genial, las modas decantan y matan al sitio o dejan una marca, ya Youtube no es una moda, es parte del día a día de muchos, Flickr es una herramienta diaria, Twitter también.
Pero lo tonto es que, como dice Mariano, estas plataformas se complementan. Todo blogger usa twitter o facebook para publicar su contenido, si el público lo toma como interesante lo republica en sus propias cuentas ¿no es acaso el funcionamiento de un ecosistema de aplicaciones? lo es.
Si no hubiese links interesantes Twitter volvería a ser la basofia que era en sus comienzos un "que hacés" y todos contando que estaban cagando, irrelevante en absoluto. Ahora bien, hoy en día funciona como, casi, un "curador" de contenidos donde uno hace click en la gente que confía que les va a dar buen material.
¿y a donde llevan esos links? a blogs, youtube, flickr y todo sistema que existe por ahí para compartir contenidos. Este blog y Tecnogeek estan vivitos y coleando ¿como puede ser? ah, de los millones y millones de NUEVOS usuarios de la web tan sólo una fracción nueva se suma a los blogs ¿es eso un problema? sigue siendo el 1% que crea contenidos.
Facebook crece más ¿y? eso cae de maduro, cada uno encuentra el nicho donde se siente más cómodo, lo genial de un ecosistema es que cada uno encuentra su lugar en el mundo y no se ve obligado a estar en un ambiente que no le sienta bien.
Así entonces a medida que uno crece va cambiando ese lugar y encuentra el propio, esa migración no es comprendida por la prensa tradicional que prefiere que un lector del diario siga leyendo el diario toda su vida, no que migre ¡horror!
Esto no lo pueden entender porque no es un titular que venda, por eso necesitan al Rey de la Selva, al Rey del Pop (QEPD), o la Reina de la cumbia, son monárquicos y absolutistas y, vale la pena volver a aclararlo, a la gente la monarquía absolutista no le va

Ruleta Rusa - #83

Oh cheesss! es jueves! es ruleta! es despido asegurado! son balazos en la nuca o en la frente y los bien machos en el corazón, pero hoy es ruleta y no hay que preocuparse tanto por el fiambre que dejaremos a los deudos si no por apuntar bien el monitor y que mientras intentamos ser héroes de internet nadie nos vea demasiado.
Hoy gracias a una de nuestras fans ruleteras (melina anaxandrias) tenemos foto de chongo! no está en buena resolución por lo que los machistas podrán aliviarse un poco pero seguramente conseguiremos material para las damas y los gays ruleteros así el balance de la fuerza está en orden, igual muchachos, no se preocupen, hay carrrrne en algunas balas para que no les digan nada en la oficina.
La pregunta del millón es ¿habrá balas diferenciadas para el contenido NSFW? o ¿así misterioso está mejor?
Donde estan las municiones? dentro del post otra vez

La batalla de Passchendaele

La foto de arriba me inspiró para escribir este post algo depre pero histórico sobre una de las tantas batallas crueles de la Gran Guerra.
Pocas batallas fueron tan estúpidamente crueles como la de Passchendaele y pocas ostentan el record de esta en la que se calcula que se ganaron 5 centímetros de terreno por cada soldado muerto, si, cinco.
Ni siquiera las cifras estan claras y si bien fue hace mucho tiempo la primer guerra mundial dejó en claro hasta donde llega la idiotez humana y que eso no iba a disminuír.
Entre el 31 de julio y el 6 de noviembre de 1917 cerca de Ypres en Bélgica se desarrollaron varias batallas importantes con varios objetivos, el primero y básico era lograr la ruptura de las defensas alemanas y moverlos más allá de los puertos belgas ya que los U-Boat alemanes venían hundiendo muchos barcos en el canal, liberando un poco Bélgica tendrían más control entre puertos.
Ahora bien, la batalla de Ypres, dentro de la cual se encuentra la de Passchendaele y también se conoce como la "tercer batalla", venía bastante bien ya que en Broodseinde habían logrado grandes avances. El problema estaba en que más allá de ese territorio no había ninguna obra de ingeniería militar para avanzar rápidamente, era todo barro y pantanos.
A tal punto era horrible el lugar que ni en la estación más seca se seca del todo, así pues con varios días de lluvias torrenciales, la artillería preparando el terreno como un gran colador de barro y sin que ni los tanques pudieran avanzar, la batalla fue un caos lleno de lodo.
Sigo en el resto del post con algunas fotos más.
Motorola Milestone 2 - Review
Para los que me preguntan que teléfono uso a diario, aquí tienen el review del mismo, hace unos meses que mi teléfono de cabecera es el Motorola Milestone 2 y no me defrauda para nada, hice el review y hasta el último detalle que pueden ver en la nota de Tecnogeek haciendo click en el título de este minipost
9 formas de hacer pis (de los hombres)
Para que las mujeres entiendan las complejidades de tener una herramienta diseñada para apuntar discrecionalmente pero que a veces no logra el efecto de puntería deseado.
9 formas en las que un hombre mea, reales y comprobadas

En el resto del post la imagen completa que es enorme por eso la pongo adentro.
Elecciones, ya hay perdedores

Así es, no empezaron las elecciones del 2011 y ya hay perdedores que no podrán ganarla ni que consigan todos los votos necesarios ¿la razón? perdieron la personería jurídica en varias provincias ¿cómo?
La cuestión es así, uno de los puntos de la última reforma política es la caducidad de las personerías que no cumplan con un mínimo coherente para entrar en las listas a elegir. Es simple, si no te vota nunca nadie, si no tenés afiliados, sos ruido.
Esto puede verse como discriminación de las minorías o como simplificación de un proceso que luego del 2001 sumó infinidad de micro-partidos que a duras penas lograron afiliados pero que en cada elección legislativa tratan de meter un diputado o concejal a nivel municipal.
La ley 26.571 establece una cantidad fija de afiliados por distrito, si el mismo tiene un millón (o más) de habitantes, la cifra es de 4000 afiliados mínimos. Esto suena lógico, un partido de 20 personas estaría sumando una lista más a las ya numerosas que hay en el cuarto oscuro, pero a la vez deja abierta una pregunta ¿el sistema de afiliados funciona?
Antes esto se requería el día de la presentación del partido, una sola vez se verificaban los 4000, ahora, en cambio, se hará cada año. Esto implica que un año podés tener tu partido perfectamente funcional y al siguiente tener que salir a buscar afiliados desesperadamente para lograr participar de una elección. Obviamente la cifra varía de provincia en provincia porque es una relación directa con los votantes de cada región.
La otra claúsula interesante y conflictiva es la del 2%, implica que uno debe obtener, al menos, el 2% en dos elecciones consecutivas para poder mantener la participación aun si se tienen los afiliados suficientes.

Para darles un ejemplo de las consecuencias, el Partido Obrero perdió su habilitación en 9 provincias, si, un clásico como el PO quedó afuera de la elección y ni hablar de las presidenciales porque sin 9 distritos estás en el horno. Ojo, nunca obtuvieron mucho, 0,62% en el 2007, pero fíjense que curiosidad, en la misma elección Pino Solanas logró el 1,60% a nivel nacional.
Ese 1,60% suena ínfimo pero lo mostró públicamente como nunca antes, en las elecciones de 2009 para legisladores su partido logró 24,21% en la Ciudad de Buenos Aires, 437.634 votantes en una sola ciudad contra 292.760 anteriores en todo el país.
Esa exposicón con "tan sólo" 292 mil electores le significó la exposición necesaria para lograr duplicar sus votantes tan sólo dos años después. Por eso piden el 2% dos veces y no una sola, igualmente, ese 1% histórico de los partidos de izquierda ¿es suficiente para mantenerse representados?
Quedan afuera también otros partidos históricos como el Partido Demócrata Cristiano que perdió 12 distritos, hasta el Partido Humanista perdió su lugar en la Ciudad de Buenos Aires y así una larga lista de varios conocidos incluyendo a la Coalición Cívica en San Juan y Entre Ríos (partido que a nivel nacional había logrado más de un 40% ¿?)
Obviamente estos dos artículos limpian un poco el espectro político, al entrar al cuarto oscuro veremos menos listas... salvo que sigan con ese invento de las colectoras impulsado por el nefasto Moyano, pero básicamente ponen un piso bastante más alto para poder existir como opción.
Esto me lleva a una conclusión muy simple y obvia: si querés tener un partido político necesitás mucho dinero, con suficiente promoción y "comprando" afiliados lográs los 4000, luego con unos 35.000 votantes cada elección ya te mantenés "existene". Al haber eliminado a la "competencia" de chiquitaje electoral sus votantes deberán elegir a uno de los 3 o 4 partidos mayoritarios que verán su número incrementado.
Desaparecerán del congreso los partidos minoritarios por una simple razón, ya habían desglosado la elección en tres partes lo que implicaba un porcentaje mucho mayor para lograr un cargo, ahora no sólo eso, necesitan tener la personería al día.
Más simple, menos atomizado, más poder para algunos, menos para otros, es el juego político ¿es constitucional? veremos luego de todas las apelaciones que sale de la justicia, hay algunos como el P.O. que no se van a bancar esto tan fácilmente.
Hay una buena nota sobre esto y completa en LNOL que me sirvió de fuente, pero si quieren participar activamente ayudando a la gente a elegir y conocer, los invito, como cada dos años que hay elecciones, a sumarse y participar en Elección Argentina


Escapes en helicóptero

Los escapes en helicóptero no son meramente un acto fílmico, son reales. Más de una vez los presos de alguna cárcel se escaparon por este curioso y efectivo camino, el aire, con ayuda de algún amigo de afuera o familiar. No es fácil claro, primero hay que conseguirse el helicóptero y no todos son expertos pilotos, o hay que secuestrarlo lo que implica un riesgo extra.
Además, en muchos penales hay guardias con armas de fuego dispuestos a usarlas, ya hoy en día quedan pocos de baja seguridad donde no se estile llavarlas, al menos los que vigilan el perímetro.
El primer caso conocido es del 19 de Agosto de 1971 donde Joel David Kaplan se escapó de la cárcel de Santa Martha Acatitla en Mexico. Hasta terminó en una película con Charles Bronson y Robert Duvall, Breakout, de 1975.
Aquí un paseo (cuac) por varios escapes extraordinarios en helicóptero.
Apolo 18 - Trailer
No existió una misión Apolo 18 a la luna pero si habrá película imaginando un satélite terrorrífico. Me encanta el trailer, es que las películas de terror espacial tienen una dosis de claustrofobia excelente, si hay ambientes jodidos, uno es el espacio (el peor es bajo el mar con presiones infinitamente superiores a las que podemos soportar).
La hipoxia es el menor de los problemas cuando uno se transforma en presa, así que esperaré ver de que se trata aunque mi radar de porquerías cinematrográficas me indica que debería estar muy lejos de Moon y cerca de Blairwitch
Y sumo también una larga lista de pochoclos espaciales que se vienen, al largo plazo Prometheus, al corto Battlefield: Los Angeles. Igual, creo, que tan mala como Skyline no habrá en un buen tiempo.
La tarifa es para los giles

En este rincón las empresas estableciendo precios al público que a cualquiera con un cuarto de lóbulo frontal le hacen cuestionarse si es una joda o es en serio.
En este otro rincón, la infinidad de tarjetas con descuentos, cupones de beneficios, promos 2 x 1, llevate el segundo con moño, clubes de oportunidades y llamale como quieras.
En el medio, el resto de los mortales.
Aparentemente están leyendo todos el mismo librito o a ninguno se le cae una idea, yo entiendo que es más facil copiar el éxito ajeno que ponerse a pensar alternativas, pero muchachos.. paren la mano porque nos estamos avivando, no sólo de que el mecanismo es bastante macabro sino que además, al final de la cuentita, esta desarticulación de precios es una mentira grande como un caballo.
Fórmula del éxito en 3 simples pasos:
-Reducir los costos al límite de lo aceptable.
-Establecer precios excesivos sobre los productos y posicionarse en un segmento premium.
-Asociarse a un club de beneficios y obtener difusión gratis en todos los medios posibes.
Eureka!

Esto lo podía pensar mi abuelito y tenía segundo grado hecho.
Pero voy a ir un paso más lejos en mi pensamiento: “Creo que me están cagando”
Si voy solo a los restaurantes con descuento, si solo voy al cine 2 x 1, si solo compro en el super que el segundo te lo revolea por el marote, si me visto solo con aquellas marcas que tienen un 40% de descuento porque sin el descuento te gastás un sueldo mínimo en un par de botas, y esto no es figurativo, es real.
Si para todo esto me tengo que registrar en cuanto sitio de beneficio existe, mandar el pin, imprimir el cupón, acordarme de llevar la tarjeta siempre encima y recortar el beneficio de la revistita de moda y establezco esto como rutina de consumo, cuando vaya a un restaurante solo porque me gusta su carta o si me compro un saco porque pasé por la vidriera y simplemente me gustó, voy a sentir indefectiblemente que me están cagando, no importa si es verdad o no.
En definitiva, están condicionando mi decisión de compra solo por el beneficio y no por el producto, y esta tendencia está rayando la falta de respeto al consumidor, más allá de la sensación que te produce hacer una compra y enterarte que el mismo producto el día siguiente tiene un descuento por utilizar la tarjeta del Banco Gadorcha.
Francamente, encuentro más sentido en regatear en una tienda turca, donde el que compra decide hasta dónde paga por un producto, que en estar condicionado a un beneficio sobre el producto que te impone el que vende.
Por supuesto que hay público para todo.
Termino esto con un cuentito de mi infancia.
En la cuadra donde pasé toda mi infancia, en el barrio de Caballito, teníamos dos almacenes, el de la esquina y el del gallego, los dos tenían más o menos los mismos precios y no tenían grandes diferencias, pero el gallego si le pedías 200 grs de queso, te ponía un poquito más de yapa, y capáz me regalaba una merengada para ir comiendo por el camino.
¿Saben que hacía el gallego? Fidelización del cliente.