Grupos Sociales
Experimento del fotógrafo Mark Laitta comparando grupos sociales algo diferentes pero que siempre tienen algo (pequeño) en común.

A continuación el resto
Combatiendo al capital
Y bueno, primero tomé al toro de Wall Street por las astas pero decidí enseñarle un poco el poder de la moneda nacional y popular y darle amor pampeano por popa

Y si se hace el loco lo carneamos, lo hacemos asado de emplomadura y con el cuero hacemos carteras.
Explorando las imagenes de la NASA en el SXSW

En SXSW hubo muchos paneles, demasiados, charlas por todos lados, exposiciones, conversaciones, hasta lectura de libros, proyección de películas, juegos nuevos y música.
No alcanza el tiempo de un humano para ir a todo lo que le gustaría, el tamaño de todo es acorde con este país, pero hubo una que me interesó porque no es común por nuestras tierras tener esta información.
La charla en cuestión era propuesta por la gente que trabaja en la NASA, específicamente en el JPL (Jet Propulsion Laboratory), y era sobre imagenes y como mostrárselas a la humanidad, fue amena, divertida y la hora completa no alcanzó para conocer todo pero nos dio un pantallazo diferente.
Como buen nardogeek, no podía perdermela así que les cuento un poco más a continuación y de paso quiero agradecer enormemente a Nokia por invitarme al Nokia Talk y al South by SouthWest (SXSW)
La chance de morir en guerra

Las estadísticas de los norteamericanos para las guerras han cambiado muchísimo en los últimos dos siglos. En las primeras guerras era muy probable NO volver a casa, o en tal caso, volver a casa era bastante difícil.
Si miramos mucho más atrás en el tiempo podemos ver como Alejandro Magno partió a Persia con 42,000 macedonios y griegos y al terminar su campaña y morir en Babilonia casi ninguno volvió a ver tierras griegas. Para cuando había llegado al Indo ni un cuarto de sus tropas eran macedonias, el ratio de muertes era altísimo.
Pero en la guerra de independencia norteamericana el ratio era de 1 en 50, es decir, cada 50 seguro que uno la quedaba ¿como fue cambiando esto?
War of Independence: 2 percent (1 in 50)
War of 1812: 0.8 percent (1 in 127)
Indian Wars: 0.9 percent (1 in 106)
Mexican War: 2.2 percent (1 in 45)
Civil War: 6.7 percent (1 in 15)
Spanish-American War: 0.1 percent (1 in 798)
World War I: 1.1 percent (1 in 89)
World War II: 1.8 percent (1 in 56)
Korean War: 0.6 percent (1 in 171)
Vietnam War: 0.5 percent (1 in 185)
Persian Gulf War: 0.03 percent (1 in 3,162)
Sorprendente el altísimo nivel de muertes que tiene la guerra civil que tuvieron, 6.7% !!! es altísimo!! Pero en épocas modernas la diferencia entre Vietnam y el Golfo fue de más de un orden de magnitud.
Demostración del avance de dos tecnologías: la de matar y la de vivir. La de matar porque ahora se puede matar a mayor distancia y exponiéndose menos, la de vivir porque no sólo las coberturas de los soldados son mejores, los cascos, hasta las botas, todo está pensado para que siga funcionando, los aviones tienen asientos eyectores, los tanques protección reactiva y, principalmente: la medicina.
Dato curioso vía Futility Closet
Cloudy with a Chance of Meatballs - Poster
Para aquellos que vieron Cloudy with a Chance of Meatballs AKA "Lluvia de Hambuerguesas":
¿Alguno se acuerda de los posters en la habitación del personaje Flint? en varias escenas se ven posters en las paredes como si fuesen de rockstars, pero son todos de grandes científicos o ciencia, como el de Tesla "Rockstar Scientist", Newton, Einstein, Edison, hasta una Ameba!
El autor de esta pequeña genialidad es Pete Oswald y de casualidad, buscando el poster de Tesla, encontré su blog donde explica esto y muchas otras cosas más porque el tipo se la pasa creando, es un excelente artista
Envío este post desde una charla de la NASA de gente del JPL que se encarga de armar las fotos de las sondas enviadas a Marte, un lujo extrañísimo y que me hace latir el corazón nerd


Tsunami y terremoto en Japón

El tsunami entrando en Natori, en la prefectura de Miyagi
La noticia del día fue el terremoto con tsunami en Japón, pero algo que se leerá poco pero no es menos importante es que el titular debería ser "invertido", ¿a que me refiero? pues bien, es que Japón es el país con mejor legislación e ingeniería contra terremotos, las edificaciones soportan mucho más que cualquier otra, tienen un sistema de alerta temprana, ayuda, etc.
Obviamente un terremoto de fueza 8.9 provoca destrozos enormes, un tsunami es imposible de frenar. Pero que la infraestructura sobreviva es un ejemplo de que más que contar "hubo xx muertos" hay que medirlo con "se salvaron xxx personas", porque durante estos días sólo veremos cifras de muertos pero no de las vidas que salvaron estos años y años de preparación ¿cuantos salvaron?
Imposible medir supongo, pero creo que el tsunami de Indonesia o el terremoto de Haití tuvieron tan poca infraestructura preparada que las cifras fueron mayores a lo estimable. Los defectos en su preparación, o en casos ninguna en absoluto, no pudieron contener a la población ante sus necesidades más inmediatas.
Aquí, en el caso japonés, el aviso previo, la alerta temprana, permitió no sólo desalojar algunos lugares (no todos lamentablemente) y hasta los helicópteros de los noticieros cubrieron en vivo el mar entrando a la tierra, algo que rara vez se logró grabar en video que no sea casero.
Esperemos que no sea el titular más común el ver los esfuerzos de Japón contra la inevitable naturaleza completamente olvidados, porque es un ejemplo a seguir para todos los países en áreas sísimicas.
Ah, escribiendo esto encuentro la primer nota mencionando lo mismo.
A continuación les dejo algunas fotos impresionantes y varios enlaces para seguir el tema, el que tenga buenos links no dude de dejarlos en los comentarios que me interesa seguir este tema

Links de Viernes - #150

En vivo desde el Nokia Talk, mientras no me vean los demás, publico los Links de Viernes!!


Mientras ven los links también pueden seguir la charla, es en inglés, en un excelente inglés de mierda mezclado con spanglish


Pero si creían que mi viaje los iba a dejar sin ruletas o links de viernes, se equivocan, acá estan esperándolos!
Ruleta Rusa - #85

Michael dándole al vodka junto a dos enanas, esta foto no tiene nada que ver con nada
Y algunos pensarán ¿que le pasó a Fabio que no posteó todavía la ruleta rusa? ¿como nos hace esto?
Pues bien, aquí está, y tardé porque entre una cosa y otra volé desde Buenos Aires hasta Austin, en Texas, EEUU, para participar del #NokiaTalk, el evento organizado por la finlandesa Nokia que me invitó a conocer, de paso, el archiconocido SXSW.
Voy a tener unos días por acá, luego probablemente por New York y después de vuelta, los mantendré informados y les iré contando que onda el Nokia Talk desde Tecnogeek.
Inglorious Basterds: Enzo Gorloooommmi
Como me hace mear de risa esta escena, es sublime:
El italiano de mierda que tienen es genial y el contraste con Christoph Waltz que es un actor políglota, impecable
El bicho de palo y la (casi)extinción

En una de esas noches de navegación me encontré con una foto de una isla muy extraña, una columna filosa en medio del mar, bastante tenebrosa por cierto, buscando encontré que se llama Ball's Pyramid que es parte de una caldera de un volcán de hace unos 7 millones de años.
Es una isla de apenas 1000 metros por 300 metros y unos importantes 562 metros de altura. ¿y que es lo que tiene que ver esto con el título?
Resulta que en una isla vecina y mucho más grande, la isla Lord Howe, entre Australia y Nueva Zelanda, había un insecto característico de este grupo de islas, el bicho palo de la isla Lord Howe. Este bicho, bastante feo, fue masacrado por las ratas. Las mismas invadieron el lugar luego de que un barco, el S.S. Makambo, encayó y con él su población de ratas negras.
Como siempre en estos casos en los que el hombre se manda una cagada la quisieron arreglar y trajeron al a isla búhos para matar a las ratas. ¿desde cuando un predador come lo que le dicen? pues bien, los búhos se comieron a todas las demás aves endémicas exterminándolas, todos extintos ahora, Lord Howe Island Thrush, Lord Howe Gerygone, Lord Howe Starling, Lord Howe Fantail, Robust White-eye y el Lord Howe Boobook .
Entre las ratas que se comen los huevos y los búhos comiendo todo lo pequeño el bicho palo desapareció de la lisla Lord Howe. Para 1920 se creía extinto.
Pero un día unos escaladores, en 1965, decidieron probar suerte en esos 562 metros, lindo desafío viendo la foto, y en medio de la escalada encontraron el cadáver de uno de estos bichos, el Dryococelus australis lo que supuso que todavía quedaba alguno vivo.

En el 2001 un grupo de científicos arribó a la isla Ball's Pyramid para analizar su flora y fauna y descubrió un pequeño sector de 6 x 30 metros, a unos 100 metros de altura, en un arbusto único de Melaleuca howeana, y entre las hojas del mismo una población ínfima: 24 ejemplares solamente, del bicho.
En 2003 otro equipo tomó dos pares y llevaron uno a un criadero privado y otro al zoológico de Melbourne, con la idea de que se reproduzcan. En 2006 lograron criar unos 50 individuos y en 2008 ya llegaban a 450 con lo que aprovecharon para llevar 20 a la isla Lord Howe para tratar de recuperar su ambiente natural.
El problema de las islas es que las especies aisladas evolucionan sin predadores, por ende no desarrollan métodos de protección, hay especies que directamente hacen sus nidos en cualquier lugar porque ¿quien los pisaría? ¿quien robaría sus huevos? bueno, entra un par de ratas o gatos ferales como en la isla Lord Howe y perdiste toda tu fauna, o flora, autóctona.
9409 Noticias (941 páginas, 10 por página)