Ruleta Rusa #264

Estoy algo desordenado para la #RuletaRusa
Oh si, es jueves, casi que ni se notará mi presencia hoy, tengo un día completito pero seguramente más de uno quería que llegue este momento, es que el jueves es así, a pura ruleta! Linda semanita eh! tuve mis quince nanosegundos de gloria (cada vez son menos, avisen cuando llegue al femtosegundo) con lo de la nota de las cuentas falsas y todo eso. Tantos años escribiendo sobre tecnología y me siguen poniendo en la B, una vez me tocaba ¿no? bueno, ahora quien sabe, lo más probable que para hoy, día de ruleta, ya nadie se acuerde, dura tan poco

Hoy tenemos ruleta llena de gatos y animalitos porque en las últimas me reclamaron la falta de gatosidad suficiente, para que no se quejen hoy se van a asquear, malditos quejosos. Ah, esta se la dedico a mi viejo que hoy cumple 68 pirulos!
Ahora sí, Ruleta Rusa!
Destapando Redes de Twitteros a los medios grandes
Hoy es un día movidito, aquella nota e investigación que hice el mes pasado sobre las redes de twitteros falsas pasó a generar algo de interés a algunos periodistas y hoy tuve los quince milisegundos de fama con una linda nota de Leo González Pérez en la página 34 de Clarín:
Así que aprovecho para volverles a recomendar la nota Destapando Redes de Twitteros Falsas donde está todo el trabajo de investigación y hasta el código fuente
Chiune "Sempo" Sugihara

Este es el caso de Chiune Sugihara que como su nombre lo indica no era precisamente europeo, era japonés. Era el vice cónsul del Imperio Japonés en Lituania, en Kaunas, país invadido por la Unión Soviética en 1940.
Como vice cónsul podía emitir visas y este recurso resultaba imprescindible para los miles de polacos judíos refugiados que trataban de escapar de los nazis que en ese momento ocupaban media Polonia.
El cónsul holandés había encontrado el recurso de otorgarles visas a Curaçao y Surinam pero la mayoría de los países tenían reglas estrictas, como Japón, que requerían visa para entrar al país y que el extranjero tuviese una importante suma de dinero, algo que los refugiados polacos no poseían, ni hablar del tiempo para hacer los trámites correctos.
Tres veces se contactó Sugihara con sus superiores para pedir instrucciones y siempre le dijeron lo mismo, que sólo se las podía otorgar si los solicitantes tenían un tercer destino en su viaje, pero esto no contentó al cónsul que veía en los refugiados algo más que extranjeros. Decidió actuar por su cuenta y otorgar las visas igualmente.
Y así fue que del 18 de Julio al 28 de Agosto de 1940 otorgó visas a una velocidad sorprendente, violando sus órdenes, les otorgaba un pase de diez días por Japón a los aplicantes. Era inusual para un japonés imperial desobedecer órdenes superiores, pero gracias al sistema burocrático del imperio sabía que tardarían en darse cuenta y eso le daba la oportunidad única de salvar gente.
Vía la usual coima logró que los soviéticos dejasen tomar el tren Trans-siberiano, pagando cinco veces el valor real del pasaje, a cada refugiado. Sugihara llegó a trabajar hasta 18 y 20 horas por día para otorgar visados, llenando en un día lo que llenaría en un mes. Pero para Septiembre el consulado iba a ser cerrado, no tenía sentido su existencia ya que Lituania había dejado de existir como país, la noche que debían irse él y su esposa no durmieron, siguieron firmando visas.

Cuando su tren partió de Kaunas siguió lanzando por las ventanas visas firmadas por él, aunque tan sólo fuesen papeles con un sello, nada importaba, sólo que alguien más pudiese salvarse.
El centro Simon Wiesenthal calcula que Sugihara otorgó visas a 6000 judíos que al día de hoy tienen unos 40.000 descendientes, la cifra podría llegar hasta 10.000 aunque no se supo el destino de todos los que poseían dichas visas o si lograron llegar a Japón a tiempo para luego escapar a otros destinos, otros no tuvieron suerte y no lograron salir antes del 22 de Junio de 1941 cuando los nazis finalmente atacaron la Unión Soviética. Muchos de esos desafortunados terminaron en los campos de concentración.
Los que llegaron a Japón lograron conseguir, gracias a otros diplomáticos con la misma buena intención, visas para Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Birmania y hasta Palestina aunque la mayoría hubo de esperar en los ghettos de Kobe, Tokio y algunos en Shangai en China donde muchos eran deportados.
Sugihara no recibió ninguna reprimenda de sus superiores que no estaban al tanto de las visas, en cambio lo transladaron a Praga y luego a Bucarest en Rumania donde cayó prisionero de los soviéticos cuando éstos invadieron el país. Pasó dieciocho meses en un campo de concentración junto a su familia. En 1947 volvió a Japón donde tuvo una vida miserable hasta que en 1968 lo encontraron e invitaron a Israel.
Recién en 1985 le otorgaron la mención "Justos entre las Naciones" y en 1986 fallecía, en Japón nadie sabía de él hasta que llegaron emisarios de todas partes para su funeral y ahí su historia fue conocida en su patria.

Ciencia Patológica, mala ciencia

Los anticiencia acostumbran utilizar como argumento falaz la innumerable cantidad de veces en las que la ciencia se "equivocó" como si esta tuviese que emitir conceptos y comunicados de verdades absolutas. Pues no, la ciencia no es una religión, muta y mejora constantemente, algo que le complica mucho la idea a los promotores de las pseudociencias, pero igual se las arreglan para manchar todo.
Pero hay veces en las que la ciencia es la que falla, principalmente los científicos, no la ciencia. Es decir, cuando personas se alejan del procedimiento y condicionan los resultados a lo que querían ver, esta es la Ciencia Patológica.
Si, caen en ella también todos los promotores de las pseudociencias, de hecho, son el mejor ejemplo de la Ciencia Patológica, porque nunca hacen bien el trabajo científico y siempre condicionan el experimento para que el resultado les de como esperaban...
Irritante #2

Continuando con el capítulo anterior de Irritante les dejo una segunda tanda de esas situaciones, cosas, momentos, software, lo que sea, que te irrita inevitablemente, que sabés que está mal.
Bueno, como te acompañamos en tu sufrimiento vení a irritarte con estas cosas que nos hacen muy, muy mal

Links de Viernes - #327

Dame ya mismo esos #LDV !!
Y no puedo hacerles esperar más así que aquí les dejo la más fina y delicada selección natural de links escenciales y enlaces macrobióticos. ¿Eh? ah, no, son links industriales, contaminados, llenos de tóxicos y químicos, con adn modificado en laboratorio y elegidos por los reptilianos. Bueno, ya saben, links carajo.
Después de ver los links pasen por LinksDV, se suman y empiezan a compartir más links ¿que les parece?
Ahora sí, pasen y vean ™

Ruleta Rusa #263

Se te perdona la existencia sólo por la rula
Es hora de ruletear! no tuve una semana muy productiva en el blog, el buen humor no me acompañó, pero no hay como la Ruleta Rusa para remontarla un poco y que se aproxime el fin de semana con fuerza! así que señores y señoras, pasen a disfrutar de unos balazos mientras preparo los links que mañana impulsarán su procrastinación a niveles jamás conocidos... o si, porque se que son unos vagos profesionales

Ahora sí, Ruleta Rusa!
Entendiendo la Primera Guerra Mundial en 75 mapas

Tenía prometido presentarles todos los mapas del libro de alguna forma y se me ocurrió un ultra-mega-bestia post, así que los reuní todos en un solo post, así es, para aquellos que compraron el libro y quieran ver los mapas completos estan todos aquí.
La mayoría de los mapas estan en mayor resolución de la que se ve, un simple click derecho y podrán copiar la url o guardarlos, la mayoría de los mapas son de la Academia de West Point aunque hay varios que retoqué yo mismo, otros que tuve que hacer de cero y varios que son de libros viejos escaneados.
Seguramente no alcance una serie de mapas para entender el conflicto así que pueden comprarse el libro

Atención! es un post enorme con imagenes grandes, se va a tomar un rato en cargar, si no te gustan los mapas ni la guerra te resultará un obvio embole

Millennium Challenge 2002 el juego militar con trampa

Esta pequeña historia es una genialidad de esas que hay que recordar cuando un jefe te dice que quiere una cosa de tal o cual forma y no está dispuesto a aceptar un error. Básicamente nunca lo aceptará pero vos sabés que en el fondo tenías razón.
En 2002 se realizaron unas prácticas militares llamadas Millennium Challenge, la idea era simular un combate real con las fuerzas navales norteamericanas contra un enemigo ficticio que sería comandado por otra parte de la marina. El objetivo era demostrar que las nuevas tecnologías y estrategias eran mucho mejores que las anteriores, dar una muestra de lo invencible que era el concepto actual.
El equipo azul era el "oficial" y el rojo, comandado por el teniente general Paul K. Van Riper era el rival, pero Van Riper no era un general común, sabiendo que para el ejercicio el contaba con mucho menos, ni portaaviones ni nada parecido, adoptó una estrategia asimétrica utilizando métodos de la "vieja escuela" para vencer al equipo azul... con demasiado éxito...
La diva de las telecomunicaciones modernas

Un día como hoy de 1942 (en plena Segunda Guerra Mundial) le daban una patente a dos personajes muy lejanos a la ciencia, más bien gente de Hollywood, que había desarrollado un método interesante para evitar que los torpedos sufriesen interferencias.
Pero ¿Que hacían una actriz-diva de Hollywood y un compositor y pianista con estos inventos? Conozcan esta pequeña curiosidad de los precursores de las telecomunicaciones de hoy en día, si, porque a Hedy Lamarr y George Antheil le debemos, en parte, la existencia de los celulares, el Wifi y el "spread-spectrum broadcasting".
9414 Noticias (942 páginas, 10 por página)