Categoría: Actualidad

Kony 2012, una campaña rara

Hoy me pasaron un video muy interesante de un caso que no conocía personalmente y una campaña controversial para darlo a conocer.

Joseph Kony es un criminal de guerra de Uganda, su milicia "Lord’s Resistance Army" se guía por los diez mandamientos supuestamente, pero en el interín más de diez mil personas han muerto (che, ¿no era uno de los mandamientos "no matarás"?) y la guerrilla se ha extendido desde Uganda a Sudán, Sudán del Sur y República Centroafricana.

Secuestra gente, viola niñas, envía niños a la guerra, todo eso suficiente para que la corte criminal internacional, donde el argentinísimo Luis Moreno Ocampo, conocido por llevar adelante el proceso criminal contra la junta militar argentina, es el fiscal en jefe. En el video se lo puede ver comentando sobre este personaje, Kony.

El video es el siguiente, es bien largo, aviso.



Ahora bien, esto no va a defensa de Kony, pero el método elegido es, sin dudas, controversial. Un video muy bien hecho, bien cool, bien neoyorkino, una condena social y viral, pero básicamente es como una junta de miles de firmas para forzar, por presión de opinión pública, una intervención militar en esa zona.

Pero toda intervención militar conlleva muertos y no precisamente les ha ido muy bien en las últimas invasiones a las coaliciones internacionales, véase Irak y Afganistán.

La idea de hacer "famoso" al criminal para que todos sepan quien es y clamen por su cabeza es interesante, novedosa, pero con cierto riesgo. Si se pone de moda el método podríamos caer fácilmente en la caza de brujas ¿o acaso más allá de Wikipedia alguien buscó información sobre Joseph Kony luego (o antes) de ver el video? el artículo podría estar tranquilamente tergiversado y el tipo ser inocente.

Imaginen que hacen un video similar, con la mísma onda, de alguien que no es Kony, que no es un criminal, pero como el video, tan cool, lo acuse de serlo, una gran masa de gente se quede con esa idea solamente (si, la gente rara vez consulta fuente)



Por suerte existen múltiples fuentes desde hace dos décadas denunciándolo y la participación del tribunal internacional nos puede aclarar las dudas, pero eso es en este caso en particular, me quedó picando eso, por eso lo comentaba.

Joseph Kony, conocido criminal en el ambiente que se maneja, ahora será famoso a nivel global, millones pedirán su cabeza (y ya lo están haciendo) y está entre las prioridades del ICC, es peligroso y está mandando a la guerra a tantos niños que estremece ver el video completo y conocer sus historias.

La fundación Invisible Children lleva adelante la idea interesante y controversial a la vez ¿funcionará? ¿se les irá de las manos? al momento están logrando una viralidad total, mucha exposición, 11,624,969 de vistas en las primeras ocho horas, pero ¿alcanzará para lograr el objetivo? interesante para seguir.

Aclaro que no me convence Invisible Children como ONG por el método justamente, por más que el fin sea el mísmo de muchos otros, el método expone una forma de hacer las cosas demasiado reaccionaria para mi gusto. Según mis principios, el fin no justifica los medios. Para ser una ONG que busca la paz para niños es raro que se busque por el camino de la sangre.

Más allá de eso sirvió, sin dudas, para dar a conocer a Kony

Seguir leyendo el post »

Sin (demasiadas) novedades en el frente



En una misma semana varias noticias para comentar sobre una misma temática, las corporaciones controladoras de derechos de comercialización versus los sitios de descarga libre. El que se aburra con estos temas está invitado a no leerlo Guiño

Pero lo intersante de la semana es que a diferencia de otras el objetivo está cambiando y está empezando a meterse en el gris más incomodante de todos. El caso emblemático que será el motor de muchas discusiones es el cierre forzado de Library.nu.

A diferencia de otros sitios de descargas aquí no se pueden esgrimir casi ninguno de los argumentos clásicos que utilizan las empresas mafiosas que controlan los mercados de bienes culturales, nop, se desmoronan todos y cada uno de los discursos viciados que nos han querido inculcar (y fracasaron intentándolo).

La cuestión es simple, library.nu contenía libros, sí, pero esos que no se pueden conseguir ¿novelas? no, no, libros de texto, científicos, papers, información valiosa para investigadores, científicos, estudiantes, gente que está en otro nivel cultural y comparte conocimiento.

En su mayoría eran textos inaccesibles cuyas editoriales se niegan a reimprimir y no permiten el acceso a nadie, este recelo idiota es motor natural del intercambio P2P y Library.nu empezó a contener cada vez más material al punto que la industria editorial apuntó sus cañones a este sitio.

Un poco más sobre este caso y otros de estas últimas semanas

Seguir leyendo el post »

Los soldados sin órdenes



Fue una semana agitadísima en Argentina a tal punto que no quise escribir de los temas de actualidad por una simple razón: saturación y saber que necesitamos un poco de "escape", ¿para que seguir llenándoles la cabeza con ruido?

Pero no puedo evitarlo, cada tanto tengo que emitir opinión y se que más de uno la espera de mi parte, pero me negué a escribir sobre el tema del tren Sarmiento en Once hasta hoy porque me faltaba perspectiva, el árbol tapaba al bosque y en vez de escribir desde las vísceras a veces es mejor hacerlo desde el cerebro.

Aquí mis impresiones y opinión sobre lo que resaltó de todo esto.

Seguir leyendo el post »

La minería no es mala, la agricultura tampoco, el dinero es el problema



Hablar de minería en Argentina actualmente es hablar de un cuco, un monstruo, es peor que un cura pedófilo, no se te vaya a ocurrir en este momento decir que la minería es parte de la vida económica de un país o vas a quedar como un mal nacido que quiere destruir la tierra, el agua y el futuro de cientos de generaciones a venir.

Mientras lo decimos escribimos en un teclado de plástico formado a partir de hidrocarburos sacados de la tierra, con circuitos electrónicos con aluminio, hierro, cobre, estanio y tantos otros metales sacados de la tierra con megaminería.

Nos tomamos una gaseosa que usa agua obtenida de las fuentes naturales que nos da el planeta mezclado con azúcar generado a partir de la agricultura masiva y extensiva que depreda los bosques autóctonos que también conforman la silla de madera donde algunos reposan su trasero al igual que el escritorio donde la PC está apoyada.

Somos humanos y como tales hacemos uso de la naturaleza, la transformamos para nuestro beneficio y en el proceso la hacemos un poco mierda. ¿que haríamos sin minería? El problema no está allí me parece.

Seguir leyendo el post »

Tracking Nation



La semana pasada los temas referidos al anonimato, las libertades personales, y el derecho a la privacidad volvieron a la primera plana, el sistema SUBE fue el que llamó la atención, y lo que a mí me generó curiosidad es que fuese ese sistema y no otros los que enciendan la alarma general.

No somos un país ni con un exceso de control sobre los ciudadanos pero sin ninguna duda tampoco somos el país de las libertades en ese sentido, hay muchas formas y sistemas por los cuales somos controlados y constantemente investigados aun sin saberlo. Casi todo sistema de gobierno impone controles y seguimiento, en la mayoría de los casos como un sistema administrativo-fiscal, pero que de ahí en más, con diferentes argumentos, suma más y más sistemas paralelos de control.

En un punto una cierta cantidad de sistemas de rastreos se pueden combinar y lograr un cruce de información, cuando todo eso funciona al unísono la privacidad desaparece en un instante.

Pero ¿cuantos datos YA eran conocidos de cada uno de nosotros y no nos preocupaba? repasemos un poco antes de llegar a los últimos y conozcamos cuales son los nuevos, porque la tarjeta SUBE es apenas la punta del Iceberg llamado SIBIOS que busca recolectar toda la data biométrica de cada uno de los argentinos para uso de las fuerzas de "seguridad" sin ninguna garantía constitucional ni jurídica.

No es para volverse paranoide tampoco, pero el que no sabe otorga y aquí lo importante es que nosotros sepamos tanto o más que los que nos vigilan.

Seguir leyendo el post »

Iran y el estrecho de Ormuz



Esta semana la noticia "ardiente" fue la del estrecho de Ormuz, probablemente para la mayoría de ustedes no signifique nada y es normal, está bien lejos, no nos afecta directamente y en geografía difícilmente lo vean, pero es por lejos uno de los lugares más importantes del golfo Pérsico.

Es por donde todos los petroleros pasan, por donde los barcos de guerra han hecho su viaje hasta Irak y Kwait, y donde la distancia entre la península arábiga (Omán y EAU) e Irán es de tan sólo 54 kilómetros siendo el paso del 40% del petróleo mundial, unos 14 tanqueros por día, 15.5 millones de barriles diarios.

Una guerra o bloqueo en este punto y el mundo volvería a una crisis de petróleo como la de los años 70, es que sí o sí para pasar por allí hay que entrar en territorio iraní y sancionar a Iran por otras razones puede desembocar en un interesante enfrentamiento en este pequeño e importante estrecho.

Seguir leyendo el post »

Te amo, te pego, te mato



Nunca fui un tipo violento, nunca entendí a lo que lo son, tal vez con los años pude entender qué es lo que pasa (no del todo) por sus cabezas, pero sigo sin entender cómo no les sale naturalmente un freno.

No lo tienen, hombres y mujeres se violentan mutuamente de forma constante, no va por partes iguales, el exceso de tetosterona a los hombres nos hace más violentos físicamente, como gorilas, o será la cultura que nos dijo durante cien siglos que existía un derecho por sobre las damas, pero las mujeres utilizan su don de lengua bífida para masacrar la autoestima de estos gorilas, es violencia constante, sólo falta una chispa para que todo vuele en pedazos y donde uno posea un poder sobre otro, ejercerlo sin respeto.

El egoísmo es uno de sus motores, esto es mío, y con "esto" se refieren a una persona, la "cosificación" del individuo, una persona es una propiedad, una pertenencia, mío o de nadie, si no te puedo usar, nadie podrá hacerlo.

¿por qué nos estamos matando? Acá mi descarga emocional con un tema que no manejo bien pero que me llena de indignación y bronca.

Seguir leyendo el post »

Proteste Ya


dale gasss... como si nada el hijo de puta...


Me llama la atención como se viven las protestas en el resto del mundo, será que ya aprendimos a convivir con las mismas, o al menos a lidiar con ellas en un formato bien distinto.

Años de gobiernos militares nos han enseñado muy bien que NO queremos, y aun no soportando piquetes y viviendo fastidiosos teniendo que esquivarlos sabemos indignarnos si la policía se pasa del límite.

Es que sabemos perfectamente bien que donde le das a alguien con poder un margen extra, lo utilizará para el mal. Eso parecen estar descubriendo en EEUU con las marchas para ocupar tal o cual lugar ¿no sabían que aquel que ostenta poder por sobre otra persona, si se le da cabida, lo utiliza?

Definitivamente al 1% más rico le alcanza el poder y el dinero para impedir que el 99% restante se exprese y les demande los cambios que hacen falta.

La foto del policía llenando de gas pimienta, la gran vedette de los antidisturbios norteamericanos, a estudiantes es un ejemplo de cómo funciona el ciclo...

Seguir leyendo el post »

Y llegó el turno de Cuevana



No digan que no les avisé :P pero tampoco es necesario ser adivino para lo obvio. Ante la oportunidad de negocio que se abrió estos meses al ingresar al país infinidad de sistemas pagos de películas, llegó el turno de los abogados.

La noticia final de esta semana es la intención del grupo Telefonica de demandar a Cuevana, el site para ver películas online de forma gratuita, por lo que ya más o menos todo el mundo sabía y, raro en este caso, por acusarlos de retransmitir la señal de TeLeFe una vez.

Como en todos estos casos, ya pasó con Taringa, ahora con Cuevana, todo el mundo empieza a opinar y decir qué se debería, que no, que está bien y qué está mal, y ya era hora de que emita opinión aunque no esté en un punto favorable para unos, tampoco creo que lo esté para los otros, porque mi posición está del lado de defender nuestros derechos como generadores de "cosas" en Internet y se bien que las corporaciones detrás de los contenidos estan siempre tratando de impedir que existamos, el problema no es Cuevana, el problema es que a la larga nos quieren silenciar a todos. Si Cuevana ha de caer, no es mi problema.

En semanas en las que el proyecto de ley SOPA "Stop Online Piracy Act" en los EEUU imagina una web altamente policial y desequilibrada, donde se busca privilegiar a unos pocos en detrimento de los derechos de la mayoría, es hora de que empecemos a discutir esto más fuertemente y le bajemos el volumen a las corporaciones que viven haciendo lobby y propaganda para influenciarnos y obligarnos a pensar como ellos bien quieren y que no nos favorece en nada.

Aclaración gracias a Mariano que me insiste: todavía nadie vio la "supuesta demanda" de Telefe/Telefonica hacia Cuevana, pero si por las dudas después no pasa nada recuerden al medio de Hadad diciendo que los representantes legales de Telefonica así se lo dijeron :P

Se acuerdan cuando supuestamente había un tipo que había ido a juicio por intercambiar música y que nunca había existido (no ha habido juicio semejante en nuestro país nunca)? probablemente toda la noticia sea un bleff tratando de sumarse a la demanda contra Taringa por parte de una editorial.

Actuaización rápida: según TeLeFe no hay demandas contra Cuevana, por ahí fue un ardid de Cuevana mismo para darse publicidad o un "tanteo" de la industria para ver la repercusión que podría tener, es irrelevante porque el problema es otro, así que recomiendo discutirlo Guiño

Seguir leyendo el post »

Cadena de negligencia



Negligencia es la palabra, ni accidente ni error, el descuido y la falta de cuidado, el no ocuparse de lo que realmente hay que ocuparse.

Ayer fue un Martes 13 para muchos, el choque de un tren a un colectivo impactó, no sólo por los muertos, las imagenes, la realidad, es ese sopapo que te da el día a día para decirte "podrías haber sido vos" ¿cuantas veces sentimos eso viajando en un colectivo? o en taxi, o en nuestro auto o simplemente caminando por la calle. Cada tanto nos damos cuenta que un hijo de puta por negligente nos puede matar y zaz, al instante dejamos de existir.

Charlando y pensando qué nos lleva a esto me ponía a analizar la cadena de negligencia que lleva a estos fatales destinos, así como un cablecito roto puede tirar todo un avión abajo, en estos casos no son cablecitos, son cosas mucho más gruesas, obvias y evidentes.

Vamos paso por paso. Es un post de reflexión, no se si llego a una conclusión pero si son mis ideas al respecto...

Seguir leyendo el post »

330 Noticias (33 páginas, 10 por página)