Categoría: Tecnología
Sistemas operativos móviles en uso
El otro día se conocieron estadísticas de uso de celulares a la hora de navegar en internet. Se habló mucho del estancamiento del iPhone y del crecimiento del Android y de la caída estrepitosa de Symbian.
Quise revisar mis estadísticas y no me ha dado exactamente igual, es interesante porque si bien es una medición absolutamente parcial marca un poco las diferencias del acceso a internet en nuestro país con respecto a otros en celulares.
El 65% del público de este blog es de Argentina y tan sólo un 1% utiliza un celular para acceder al blog, es una muestra ínfima que no deja en claro nada.
El 88% usa Windows, el 7,55% usa Linux y el 3,43% utiliza MacOSX. La fracción que queda para otros sistemas operativos es mínima pero se pueden sacar algunas conclusiones
El iPhone, por ejemplo, creció en un mes sólo un 3,55% pero comparándolo con el mismo mes del año pasado creció un 99,38%
El iPod un 7,77% y un 181,08% en el último año
El Symbian que en todos lados dan por muerto creció un 8,02% en el último mes y un 104,04% en el último año
Android con un crecimiento del 94,23% el último mes y Blackberry con un 147,62% no tenían hace un año ni un sólo visitante en el blog.
Lo que me queda claro de esto es cómo funciona nuestro mercado local. La venta de teléfonos con paquete de datos es un tanto distinta al resto del mundo, Symbian sigue teniendo un gran poder en el mercado local. Lo interesante es el crecimiento de Android.
La distribución sería la siguiente
odien a google por no poner los valores en los gráficos de un spreadsheet
Evidentemente un gran porcentaje de la torta lo obtienen los sistemas operativos de Apple que vendrían a ser el mismo pero hay sutiles diferencias ya que el iPod... no es un teléfono. Pero más allá de eso es notable como aun en nuestro país son dispositivos que se usan para navegar mucho.
Un detalle interesante es que el mercado de iPhones local es realmente limitado, no hay tantos, pero sus usuarios navegan mucho más que los usuarios de Nokia. Los de Android son nuevos en el mercado y sin embargo han logrado en tan poco tiempo una gran tajada, seguramente motivada por el impulso del Motorola Milestone que salió al mercado con precios tan agresivos el año pasado.
Palm, ¿como llegamos a esto?
Ayer estaba usando mi vieja y querida Palm Tungsten E2, de la cual escribí algún que otro artículo en el blog hace muchos años (la compré hace casi 5 años). La miraba y decía, epa, que ciegos estamos siendo, como nos olvidamos una y otra vez de la vieja Palm y sin embargo jugamos a sorprendernos con las cosas nuevas que... copian a la Palm!
Palm es una empresa que hizo todo lo posible para arruinarse a sí mísma. Todo, no les faltó nada. Mataron un concepto que hoy, 4 años más tarde, todos estan queriendo revivir para otro uso.
La cuestión es que los usuarios de Palm, los más amantes del producto, ya venían usandola para lo que hoy en día todos te quieren convencer que necesitás: navegar en la web, chequear mails, mirar videos. ¿todo eso en una Palm? si, lo último que hice con una Palm fue llegar a ver capítulos de una serie y me fui al carajo cuando vi dos películas enteras en esa pequeña pantalla de tan sólo 320x320 pixeles.
Palm nunca supo entender a su propio público, buscó revivir una y otra vez el concepto de PDA como herramienta de trabajo y nunca entendió que esa era sólo una de las patas de su producto, el entretenimiento les pasaba de largo. Más allá de modelos relativamente buenos para la época en que salieron nunca se pudieron adaptar a un público que no era un empresario en la oficina agendando cosas.
El software de agenda era una porquería para sincronizarse, tenía un puerto propietario en vez de actualizarlo a un USB tradicional (algo que también se le critica al iPad, pero en el caso de la Palm era crítico) y el sistema operativo ya estaba caduco (monotarea, básico, ups... el OS para iPod/iPhone/iPad también
).
Cuando empezaron a pensar en Linux como una opción partieron la empresa en dos, vendiendo justamente la parte que debía desarrollar el software, cuando lograron pegarla con los smartphones, las Treo, se durmieron en los laureles y tanto RIM con sus BlackBerry como los demás smartphones les robaron la mayor parte de su cuota de mercado.
Mataron a la PDA "esto no tiene futuro", de hecho, no lo tenía, la PDA como concepto era absurda si no tenía teléfono, el smartphone mató a la PDA, no lo pongo en duda, pero no había matado a otra cosa, el centro de entretenimiento que podía ser una tablet en tu mano. No les miento, al día de hoy sigo usando mi vieja E2 para jugar al Bejelewed, el Sudoku y varios solitarios que tengo ahí, no la uso más porque no puedo navegar en la web de una forma cómoda y rápida, su procesador es lento, el software es viejo y no renderiza bien las webs.
Pero imagínense por un rato que la gente de Palm hubiese tenido un gramo de visión y hubiese pensado en revivir el producto ANTES de la pre-moda actual del iPad, las Slate y todo eso, imagínense que hubiesen creado un producto de nicho no digo para vender, para marcar el camino.
Armen una Palm de tamaño gigante, una pantalla de 10", una batería del mismo grosor de la E2 pero con esa superficie, integrar el WiFi que ya para la Palm TX venía incluído, el mismo software, la misma idea, sólo grandota y un procesador más rápido.
Ya con eso Palm hubiese revolucionado el mercado, un browser en ese aparatito y hubiese sido diez veces mejor que cualquier otra cosa de la época.
Ya tenían experiencia con los procesadores ARM (o Intel XScale que usaba tecnología ARM hasta su venta en 2007), tenían WiFi, tenían pantallas táctiles, bluetooth, tenían un esquema, faltaba una conexión más rápida que el cable serial, ok, implementar USB como dios manda y... ¿por qué no lo hicieron?
Hoy estan todos boqueando de la "innovación" de Apple que sabemos que no es tal, la misma Apple tuvo su Newton que también estaba adelantada a su época, pero fue Palm la que realmente había revolucionado el mercado de las PDA y que, como siempre le pasa a las empresas mal dirigidas, no logró entenderse a sí mísma.
HP con su Slate ofrece una netbook en formato tablet exclusivo, el Notion Ink Adam me encanta, la Lenovo U1 también, las tablet de Archos ni hablar, pero todos ofrecen algo que ya existía, no hay una gran innovación, no hay nada revolucionario, hay una evolución y eso también afectó a Palm, no tenían los recursos técnicos de hoy, pero había uno que tenían: el software.
El software era la clave, no te da el cuero por el hard? bueno, el tiempo te lo va a dar porque hasta ahora y hace años, viene demostrándose la Ley de Moore, pero el software es la clave para poder alcanzar los objetivos y es ahí donde hizo agua Palm, donde Apple siempre supo gobernar, el software.
Un Palm OS multitarea y mejorado visualmente y nadie estaría hablando hoy de Android ni OSX en el teléfono, pero el monstruo de PalmOS era más parecido a lo que hoy es Symbian y cuando se empezaron a animar a Linux comenzó la paranoia corporativa a comerse la cola, para cuando podrían haber marcado la diferencia ya la corporación se había tragado medio cuerpo.
Recordemos además que Palm compró BeOS, podría haber creado una Palm Extra Large con BeOS y hubiese sido el boom del mercado, el juguete deseado de todo nardogeek, pero en cambio decidieron matar tanto a BeOS como a la PDA.
En fin, otro caso de "y si..." que no fue y que no será, no importa que hoy Palm tenga su WebOS, ya no marcan la diferencia en nada, no pueden ni vender su propio producto lanzado hace un año (no terminan nunca de arreglar con las operadoras) ¿como podrían revivir la PDA a tiempo? ¡si ellos mismos la abandonaron!
Cuando vean un iPad o semejante ya sabrán: es una Palm grandota y bonita con botones gigantes en pantalla como esos teléfonos para ancianos
¿Cómo funciona el 3D?
Para aquellos que no entienden por qué ponerse unos lentes 3D en el cine y como es que funciona, aquí armé un artículo a partir de una genial infografía como para explicarlo un poco
Mil millas en tierra
Una vez que la velocidad del sonido como meta es superada la que sigue son las mil millas (1609 Km/h). Esa fascinación que tenemos los humanos por números redonditos.

Ahora bien, cuando es en un avión ya no nos parece algo extraño (aunque sin embargo la mayoría jamás escuchó un estampido sónico) pero ¿en un auto? Si, se viene un nuevo auto de hypervelocidad y esta vez con el objetivo de superar las 1000 millas por hora, una barbaridad.
En 1997 el Thrust SSC, con un motor a reacción, logró los 1228Km/h, manejado o a esta altura "pilotado" por Andy Green, un piloto de la RAF.
No se si a ustedes les gustan este tipo de cosas pero para mi todavía mantienen ese viejo gustito a heroísmo boludo que tanto me gusta de los records de los años 20 y 30 cuando aventureros modificaban sus aviones o autos para lograr ser el más rápido, records que por ahí duraban unas pocas horas porque atrás venía otro más loco y afortunado y le robaba la corona.
Cuando estas cosas llegan a un límite estructural se tornan algo aburridas y para cuando llegaron a la velocidad del sonido no parecía que hubiese mucho más por escalar justamente por los límites de construcción. Para ello invirtieron mucho, hasta tienen a Intel como sponsor para todas las simulaciones que tienen que hacer para evitar que el bicho de más de 6 toneladas se eleve por el aire con tanta presión transónica.
El Bloodhound SSC debería hacer sus primeros "viajes" en el 2011 y esperemos que no reviente todo, demasiado al límite, 1690Km/h rozando un lago seco en África, acelerando a esa velocidad en sólo 40 segundos, disparando un motor cohete extra, además de la turbina, para lograrlo y con una estructura de fibra de carbono y titanio.
Mirando otros records es genial ver que en 1898 el record era francés y en un Jeantaud Duc, un auto eléctrico a la nada despreciable velocidad de 63.15Km/h ¡un eléctrico! de hecho, llegaron a los 105.88 Km/h en 1899 con la "nunca contenta" (posta, se llamaba así). Lo más interesante es que el siguiente record no fue de motor de combustión interna si no a vapor, 120.80Km/h en 1902 y de ahí en más, salvo una ocasión, los records quedaron para los motores de combustión interna que hoy en día usamos todos.

Desde 1963 se empezaron a usar motores de propulsión a chorro, ahí cambió la cosa, el primer salto ya fue de 655.722Km/h y de ahí en más hasta los 1228Km/h del 1997, ¿lograrán pasar eso? se que es irrelevante, pero para mi todavía tiene ese gustito de hacer algo diferente, en aviación se murió eso cuando se transformó en algo imposible de costear, pero todavía quedan algunas reminiscencias como los que hacen sus cohetes amateur.
Televisión Digital
Hay un tema con el despegue de la televisión digital en Argentina y que impedirá que se adopte lo suficientemente rápido como el gobierno y muchos empresarios y usuarios pretendían.
El problema pasa por tres lados, el primero es el conocido por todos, ningún televisor vendido en Argentina hasta hoy incluye un sintonizador digital, son todos analógicos y tal vez algún modelo importado posea sintonizador para alguna norma europea o norteamericana, pero ninguno posee sintonizador para ISDB-T Internacional, que es la norma elegida por el gobierno de nuestro país y Brasil, junto a otros.
El problema obvio es que se necesitarían sintonizadores para todos los televisores nacionales si se quiere hacer un cambio de norma total, en EEUU se tardaron varios años y el año pasado se hizo el apagón analógico, aun con todas las previsiones del caso hubo unos 40 millones de televisores sin señal, aun "regalando" el sintonizador, hubo muchos que ni se molestaron en hacerlo hasta que fue demasiado tarde. Recordemos que aun siendo uno de los países más grandes y ricos del mundo, y seguramente el más poderoso, también tienen pobres.
En nuestro caso, sin una fecha "cumplible" de apagón analógico ni siquiera podemos comenzar con los primeros usuarios por otras dos razones: los sintonizadores y el precio de los mismos.
Por un lado hay una serie de empresarios que abogan por sintonizadores con interactividad obligatoria, esto significa que cada aparato tenga un control remoto con muchas opciones y menúes en pantalla, obviamente esto aumenta el costo de cada unidad.
El tercer problema es el precio, actualmente importar el modelo brasileño implica 499 reales, unos 1100$ y el primer modelo nacional (de Novatech y Coradir) cuesta unos 800 pesos.
Ambos son Set-Top-Box unas palabras que comenzaremos a oír más seguido, incluyen todas las funcionalidades "extra" y lo hacen más costoso, pero aquí hay una cuestión ¿para qué?
Si lo único que se necesita es sintonizar ¿por qué se busca que sea un equipo tan complejo? una simple búsqueda en DealExtreme, un sitio de compras online de chucherías chinas, me cobra 91u$s por un sintonizador incluyendo el envío. Considerando impuestos de aduana y todo estoy muy por debajo de los $800 del modelo nacional y quiero suponer que tanto la cadena vendedora como el fabricante estan ganando plata en el proceso.
Okey, no es un Set Top Box, no tiene salida HDMI, pero es el sintonizador digital que necesita la mayoría de la gente en nuestro país (¿cuantos LCD hay comparados con televisores de tubo?), recordemos que somos tercer mundo y pobres, no nos creamos ricos y pudientes, la mayoría de la gente no lo es y casi nadie puede pagar un sintonizador al precio de un televisor.
Obviamente que se le puede sacar mayor provecho a un sintonizador con salida HDMI para un LCD, menúes en pantalla, adornos aquí y allá, pero eso es simplemente un gusto, no una necesidad.
Según una nota del diario La Nación "el Gobierno comprará un millón de unidades para llevarlas a las poblaciones de menores recursos, centros de jubilados y colegios, entre otros lugares". A 800$ es un negocio de 800 millones que suena raro pero que no soluciona el problema de acceso de la mayoría de la población. Obvio que colegios y demás instituciones deberían tener uno provisto por el estado, pero ... ¿tan caro?
Más allá de eso ¿no se les ocurrió hacer un plan de subsidios / bonos para los que quieran entrar en la TV Digital? si es tan "para todos" estaría bueno que el acceso esté facilitado por el mismo gobierno quien impulsa el cambio de norma.
Todo esto surje a partir de un grupo que armó Fernando Cassia en Facebook para charlar estos temas, si bien en muchas cosas estamos en las antípodas de pensamiento político tenemos puntos en común y el acceso a la televisión digital como un derecho me parece que es uno de ellos.
Conclusión: al mundial no creo que lleguemos y si quieren ver los partidos en HD Wide, deberán recurrir a Cablevisión o DirectTV, los dos que hasta ahora transmiten en Digital y que, para colmo, ni siquiera tienen sintonizadores en esta norma ISDB-T. Es un tema interesante para debatir y ver que piensa la gente del tema y que se sabe porque hasta ahora hay mucha incertidumbre.
Mi Próximo Colectivo
Vía Taly me entero de este proyecto en San Luis para ir mapeando los colectivos en tiempo real. Todavía carece de una aplicación móvil (lo que lo haría más lógico) pero lo genial es que funciona y... si ¡en tiempo real!
En vez darte una información limitada aquí te muestra por donde anda cada colectivo y hasta la velocidad a la que va. No son más de 10 colectivos con el sistema pero se los puede ver y hacer zoom en el mapa para ver por donde anda cada uno en San Luis y las ciudades aledañas.
No es que así como está sea la gran cosa, pero en plena época de geolocalización está genial que uno pueda imaginar ver el teléfono, fijarse cuanto falta para el próximo colectivo y salir justo para tomarlo.
El transporte público, de esta manera, podría ser más eficiente.
Imaginen esto mismo con trenes y subtes, algo que es mil veces más fácil de implementar, la vía es fija, es fácil incluír sensores o señal para indicar donde se encuentra, etc. Pero... siempre todo tiene un pero, para muchos es ciencia ficción o algo innecesario, los medios de transporte públicos eficientes parecen ser, en la mente de muchos retrógrados, algo innecesario.
Pero no lo es, con el quilombo de transporte de las grandes urbes como Buenos Aires este tipo de iniciativas serían geniales, se puede sumar más información y ayudar a elegir mejor los horarios para moverse, caminos para tomar, etc.
No digo que con 250 líneas de colectivos sea fácil de implementar, el famoso boleto electrónico que según la presidente debería haber estado a full en junio del año pasado todavía no está en muchas líneas, pero en 5 de subte y otras tantas de trenes ya es algo súmamente sencillo desde lo tecnológico.
Pero claro, viendo el estado de los trenes, las estaciones, la seguridad, la frecunecia horaria... hay otras prioridades
Samsung ST500 DualView - Review
Para aquellos que estan necesitando comprarse una cámara de fotos o este modelo con dos pantallas les generó curiosidad, en Tecnogeek les preparamos un review enorme con el testeo de la cámara. Lindo modelo para aquellos que quieran pasar más tiempo delante del lente que detrás
Ati 5670 - Review
Para los amantes de los reviews, uno nuevo y en esta ocasión de una placa de video ideal para armarse un HTPC
Intel i5-661 Review
Para los techies que querían reviews de nuevos equipos, en esta ocasión les estuve armando un review de un micro de Intel y se vienen muchos más!
Motorola Milestone - Review
Al fin! me lo pidieron muchos lectores pero al fin está, el review del Motorola Milestone, ya está listo para que lo revisen y vean, fotos, muchas fotos, un par de semanas de uso y varias conclusiones para aquellos compradores indecisos o los ya decididos también y para que los actuales usuarios del teléfono dejen sus impresiones
