Categoría: Informatica

El mejor método para crear un password


Tan sólo una cuestión de seguridad


Muchas veces dudamos ante el momento crucial del formulario de registro: el password. Las claves son un dolor de cabeza porque normalmente no nos acordamos de las complicadas y si usamos la misma para todos los sitios el día que algún garca la descubre, nos arruinan la vida digital.

Ahora bien ¿sabías que aun así podés usar la misma clave en todos los sitios e impedir que esto suceda? ¿cómo? con un algoritmo.

Así es, lo único que tenés que recordar es un algoritmo, no una clave, esto te permite usar el mismo algoritmo en todos los sitios web del mundo y que nadie pueda descubrir tu password porque una cosa es interpretar una cadena de texto, pero... ¿un algoritmo? muchísimo más difícil por cierto!

Este método me lo habían contado una vez pero no fue hasta que leí esto I use only one password for all web sites que no encontré un buen ejemplo que me lo explique en detalle, si, yo no inventé nada de esto, lo leí y aquí se los explico en nuestro idioma.

La idea es bien simple, el algoritmo elegido es totalmente caprichoso, es decisión nuestra, y en todos los casos utiliza el dominio del sitio web en cuestión para inventar el nuevo password. Es como una ecuación con sus variables, la ecuación sigue intacta, no se cambia, y rellenamos las variables con partes del dominio del sitio donde nos estamos registrando.

Hagamos el ejemplo con linksdeviernes.com que tiene 14 caracteres además del .com , partimos de una ecuación con cuatro polinomios que conforman la clave final.

Parte 1

dominio.longitud * 3 - 11 = 31

El largo del dominio en cuestión es de 14, esto nos da un número totalmente arbitrario que depende del tamaño de la url a registranos, listo, imposible de identificar, cambien el 3 por un 5, cambien el 11 por un 20, siempre dará un valor difícil de identificar para cualquier hacker.

Parte 2

dominio[3] + 2 = "m"

Contando desde cero (en los vectores siempre usamos el 0 como inicio) ¿cual es la posición 3? la k de "linKdeviernes", sumale dos letras más, k... l... m, ahí tenés tu segunda porción del password, una M

Parte 3

dominio[-5].Mayúsculas + dominio[-7] = “Ev”

Se va complicando pero es fácil, contando desde atrás la quinta letra es la "e", si la pasamos a mayúsculas una E, ahora la séptima desde atrás es la v de viernes, listo, tenemos dos letras más

Parte 4

Aquí es donde podemos ingresar caracteres no comunes, esto hace casi indestructible el password porque normalmente los algoritmos para crear un hash similar utilizan fuerza bruta y para tener mayor éxito se acostumbra usar un set de caracteres comunes, agregar un # o un % por lo general multiplica exponencialmente las variantes, como casi nadie los usa, listo, los "script kiddies" no acostumbran darle importancia. Si elegimos un par como "#=" está bien.

Ahora elegimos 5 valores al azar que sabemos que siempre vamos a recordar, este sería un password clásico, usemos Fabio para dar un ejemplo personalizado

F + (1) + a + (2) + b + (3) + i + (4) + o = ?

Y que nos queda? mezclemos todo

F31ambEvi#=o

Ahora si conocen a un hacker amigo y le preguntan cuanto tiempo estará para sacar un pass de 12 caracteres usando el set completo ASCII los quiero ver, si, como poder todo se puede hacer, pero lo bueno de esto es que ustedes sólo deben recordar, para toda la vida, un sólo algoritmo, no hay necesidad de cambiarlo, si quieren pueden hacerlo mucho más complejo, pero si se olvidan un password apenas tienen que abrir un notepad, volver a hacer las cuentas y listo, sólo conociendo el algoritmo y el dominio, tienen el password.

Y lo más importante es que no hay forma para el atacante de conocer las partes fijas de nuestro algoritmo, yo usé "Fabio" para dar el ejemplo pero pueden usar números al azar, seguiría siendo imposible.

Seguir leyendo el post »

Clementine - Reproductor de audio



Hace mucho que no recomiendo software, será que me aburrí de hacerlo o por olvido, pero quería retomar un poco esa sana costumbre, es más, debería hacer un post de esos cada tanto, por ej "soft libre para tu windola" o cosas así :D

Hoy quiero recomendarles uno que no se donde cuernos lo vi el otro día pero me parece interesante, y si bien recomendar un reproductor de emepetré hoy en día parece algo anticuado, este me gustó lo suficiente como para hacerlo.

Clementine (que podría llamarsa "mandarina" porque hace referencia a la especie "clementina" de las mandarinas) es un reproductor de audio basado en el querido y genial Amarok. En este caso en particular al Amarok 1.4 que hasta ese momento y antes de pasar al 2.0 tenía un formato en particular. Cómo, completo, funcional.

Clementine es software libre y funciona tanto en OSX como Windows y Linux, así que en temas de compatibilidad no hay problema alguno y podemos pasar de sistema a sistema usando el mismo reproductor.

Soy de los que odian lo saturado y controlador de un iTunes, o lo pedorro de un Windows Media Player, bueno, Clementine es ideal, más porque yo soy de usar Amarok pero en la Windola, sistema operativo que uso la mitad del tiempo, no tenía nada parecido que me de la comodidad. Miren como seré de cabeza que usaba el VLC para escuchar música!

Clementine te permite organizar tu música de las formas tradicionales, por artista, disco, alfabéticamente y esas cosas, pero no se queda allí, suma algunas cosas que hacen al Amarok tan excelente reproductor (pero que sólo se encuentra en Linux)

Información del artista, fotos, biografía de Wikipedia, Tags, artistas similares, la letra de la canción, estadísticas con Last.fm , 4 o 5 sitios de fuentes de letras, cover art, etc. Me encantó el taggeador automático, seleccionás temas, hace un fingerprinting y te permite arreglar los encabezados de los MP3 sin datos, así pude reorganizar parte de mi antiquísima colección de MP3 que tiene más de 10 años :P

También se puede usar Last.FM, SomaFM, Magnatune, Jamendo, Icecast y sumar cualquier streaming de radio online tan sólo aportando la url.



Listas de reproducción inteligentes, dinámicas, búsquedas en la librería, soporte para MP3, OGG Vorbis, Ogg Speex, FLAC y AAC, puede codificar la música en estos formatos, y obviamente se puede conectar al iPod, iPhone o cualquier dispositivo que usen para escuchar música. Hasta le sumaron opciones para controlando usándo el Wii Remote :P

En fin, se los recomiendo para aquellos que todavía estan con el Winamp, si alguna vez se preguntaban como era el Amarok, esta sería su versión multiplatafomra.

Site oficial, descargas para 14 sistemas operativos o hasta el código fuente Guiño

Después armo un listadito de software que uso día a día, cada tanto tiempo está bueno compartirlo Guiño

Seguir leyendo el post »

El efecto Osborne y 30 años de informática portable

Hace unos días me colgué leyendo un artículo sobre la computadora Osborne, aquella que fue la primer portátil "famosa" y "exitosa" pero a la vez que tuvo una caída enorme y bancarrota directa, así como nació, así murió. Ideal historia para aquellos "entrepreneurs 2.0" que no entienden como es caerse desde la cima.

Pero la Osborne no fue tan sólo el "Efecto Osborne", eso fue lo posterior, lo primero fue una gran computadora adelantada a su tiempo, carísima, pero para ejecutivos que querían llevar el poderrrrrrrr (así con todas las R) a cualquier lado.

La historia triste de la primer portable es también un ejemplo de cómo hacer y cómo no hacer las cosas. Adam Osborne (ninguna relación con Ozzy :D) estaba en los 80 a la altura de un Bill Gates o un Steve Jobs, era de esos señores con ideas y proyección, no era tan joven como sus "rivales" pero sí sabía mucho de computadoras, bah, me refiero a lo que era saber en 1980, más complejo que hoy en día sin dudas. Era autor y escritor de muchos libros y artículos sobre informática de la época

Seguir leyendo el post »

Debugging

Aclaración: Nardopost

Hubo una época en la que la informática era algo más primitiva pero si algo no faltaban eran los mismos bugs que ahora. Si, el software y el hardware siempre tuvo y tendrá problemas, la diferencia es que antes era... como decirlo... más "grande" literalmente hablando.

Resulta que hace tan sólo 30 años la información masiva no se guardaba en discos rígidos todavía, era muy caro, existían, pero se usaban para lo inmediato, lo "pesado" y voluminoso iba a las cintas. Grandes rollos de cintas magnéticas guardando la información, y si bien todavía en muchos lugares se usan cintas para almacenar backups, en esos tiempos eran los "discos" de hoy.

Leyendo por ahí cosas de programador terminé en este blog de un flaco cuyo padre trabajaba con estos equipos. En un trabajo habían armado un equipo de manera tal que un rollo, el "A", funcionaba como principal y otros siete "B" eran secundarios, un pequeño sistema operativo y algo de RAM le daba esta posibilidad.

Para iniciar la unidad A insertaban un diskette en una unidad externa para cargar el sistema operativo a la RAM de la cinta A, bastante básico, suficiente para un microcontrolador de 8 bits. Los clientes para los que estaba diseñado esto eran bancos y financieras que manejaban volúmenes grandes de información, claro, hoy todo eso entra en un pen drive de 20 pesos, pero piensen que fue hace 30 años... que si, también es poco, pero pasó mucho.



Una vez un cliente tuvo un problemita, en medio de un trabajo de impresión una unidad A se bloqueaba, como los "trabajos" podían durar horas y debían rebootear todo para poder empezar de CERO nuevamente, obviamente esto era un costo altísimo.

El problema con la mayoría de los bugs, y acá muchos programadores lectores deben haberlo sufrido, es que cuando llega el técnico, el que sabe (mi caso cuando laburaba programando) nunca se reproduce el error, no hay forma, no pasa nada, anda todo perfecto. Repetir las condiciones es muchas veces un juego de azar, embocarle, ganarse el LOTO.

Lo mismo les pasó a los técnicos en este caso, no podían repetir el problema y se dieron cuenta que sólo sucedía cuando se hacían esos trabajos larguísimos de impresión. Así fue que llamaron al "Experto"

El Experto se sentó, tomó un café y se quedó mirando todo en la sala de informática, comenzaron uno de esos enormes trabajos de impresión y a mitad del laburo, se rompió nuevamente. Miraron todos al experto, nada, no tenía la más puta idea de que había pasado. Para los no-programadores esto es una terrible desilusión, para el considerado experto es lo más normal, por lo general no tenemos la más mínima idea de lo que está sucediendo :D

Volvieron a empezar, otras seis horas de trabajo, para la tercer caída del sistema notó algo que se había repetido en todas las ocasiones, un grupo de asistentes estaba cambiando un rollo de cinta (si señores, se sacaban a mano y se reemplazaban) en una unidad que no tenía nada que ver con esto.

Ahí notaron algo, el piso era flotante, con un hueco de 20 centímetros por donde pasaban todos los cables. En la era del WiFi o el Ethernet esto puede sonar raro, pero imaginen que no existía todo eso y menos la correción de errores y todo lo que nos hace fantástica la vida hoy en día. La era donde un bit perdido era todo el trabajo perdido.

Debajo de este piso flotante, los cables, la estructura, de aluminio... maldito aluminio, el piso, de plástico, aaaagh... el Experto notó esto, cada vez que se paraban ahí, pum, cortaba el trabajo. Plástico-Aluminio, chispas, interferencia por radio frecuencia... pum! bug!

Cambiaron la baldosa en particular que se movía haciendo este efecto (típico cuando se roza y mueve) y solucionado! ¡Eso era debuggear en los 80!



Para los que no crean que el aluminio es un problema les sumo uno más moderno, hace muy pocos días leí como los nuevos materiales aislantes para la construcción en seco que se usa en muchos países del primer mundo, esas casas que nosotros llamamos "de cartón" pero que al ser tres veces más baratas se justifican cuando todo es carísimo, bueno, estan generando problemas en el WiFi.

Cuando vean la foto entenderán por qué:



Así es, todo un lindo foil de aluminio aislando las paredes, genial para el ruido, los pedos fuertes, el garche del vecino y el calor, pero también el aluminio es una hijadeputez con las radiofrecuencias, las mezcla, las rompe, añade ruido, añade armónicos, un de-sas-tre.

Algo que en la facultad te enseñan a menudo pero pocos le prestan atención a esa parte de la física, de hecho, lo aprendí en el secundario con instrumentos de medición, pero al grano, las paredes con aluminio estan haciendo inútiles los routers WiFi en muchos hogares.

Pero no sólo el WiFi se ve afectado, el 3G igual. Algo que es típico de grandes estructuras de hormigón armado (por el acero y el cemento) ahora se translada a casas de cartón, enormes jaulas de Faraday.

Seguir leyendo el post »

Firefox 4, un gran camino entre los medios



Ha llegado Firefox 4

Hace unos cinco años un gran diario tenía un suplemento de informática que, años atrás de esa fecha, era bastante consultado, luego fue entrando en una extraña decadencia, mientras la tecnología se hacía más cercana a la sociedad y la "masa" este diario abandonó la calidad y mantuvo un diálogo extraño, tratando a sus lectores de idiotas o niños, olvidándose que el gran consumidor de tecnología no necesariamente sufre de ningún retraso mental.

Hablo de Clarín, el famoso "informática de Clarín" fue asesinado por su propia redacción, se podría llamar suicidio pero prefiero calificarlo de homicidio porque sus culpables siguieron vivitos y coleando muriendo el "Informática", naciendo el "never go full retard" NEXT y luego terminando como una sola página en el cuerpo del diario.

Allá por 2005 don Julio Orione, el peor periodista de tecnología que conocía hasta ese momento, hizo una reverencia al Internet Explorer y un insulto al Firefox. Sus argumentos en contra eran tan inválidos como el famoso "para que algo nuevo" o "no lo entiendo" que hoy en día, si vemos a alguien decirlo, nos da motivos de un castañazo.

En aquella oportunidad fuimos los incipientes bloggers los que nos quejamos, claro, éramos pocos pero la mayoría entendíamos de software mucho más que el ahora retirado Orione.

Recuerdo aquella ocasión con la burla final de este individuo, que hay que mencionar, es reconocido en el medio periodístico como uno de esos grandes capos de otra época, pero que en la previa a su retiro tomó la edición del suplemento sacrificado cual perro sarnoso por el diario. El tipo respondió la queja de los lectores con sorna y con una genial nota que todavía se conserva en el historial del diario: "Firefox se desinfla" firmada por el patético Roberto Gómez.

No es de extrañar lo que el destino deparó, la muerte de Informática y NEXT, la jubilación de Orione y el Firefox absorbiendo el 40% del mercado en muchos segmentos como este blog ¿que diría Orione de Google Chrome cuando se lanzó? probablemente hoy sea usuario o del FF o del Chrome o siga usando IE6, será irrelevante como lo era a la hora de calificar software a partir de la más absoluta de las ignorancias (y el deseo de mantenerse burro).

Clarín tomó una nueva camada de redactores de tecnología, lamentablemente no vemos un suplemento hecho y derecho porque imagino que para volver a existir habrá que quebrar enormes barreras "dinosaurias" que deben estar diciendo "ese suplemento ya fracasó, no sirve", pero en la web al menos, y a veces en el cuerpo del diario, vemos el resultado de la evolución tan negada por aquella vieja camada anticuada: Cómo es el Firefox 4, que será lanzado mañana de Ricardo Braginsky es un ejemplo.

Firefox se impuso a la mayor de las barreras: el deseo de permanecer ignorante y el conservadurismo cabeza dura. Los periodistas pasaron, Firefox quedó. Y en estos cinco años no sólo le arrebató la mayor parte del mercado a Internet Explorer si no que le abrió la puerta del mundo a Safari, Opera y principalmente Chrome porque ahora los usuarios deciden con qué navegar y tienen la posiblidad de elegir. Antes de Firefox... era un mundo web aburrido.

Así que gracias a la gente de Mozilla por este Firefox 4, el que le abrió las puertas de la web a muchos y nos mostró el camino de la perseverancia.

Seguir leyendo el post »

¿Voto electrónico?



La nota editorial del diario La Nación me llamó la atención, ¿voto electrónico?

Las voces a favor del voto electrónico provienen, por lo general, de políticos inocentes con buenas intenciones y empresarios que harían las máquinas, pero ¿por qué no motiva tanto a los desarrolladores de software?

Por una simple palabra con enorme significado: Fraude.

No existe sobre la faz de la tierra software infalible, eso serían errores, pero tampoco existe el software con seguridad perfecta, ahí entra el Fraude en juego.

La probabilidad de fraude en un sistema de elecciones es directamente proporcional a la ignorancia del sistema que tengan los votantes. No quiere decir que todos tengan que saber programar y por ende analizar un código, no, pero como pasó en los EEUU donde Diebold tenía el monopolio de las máquinas de votación, no existe forma de verificar que el sistema haga lo que la ley requiere si su código fuente es cerrado.

Máquinas de votación de software libre ¡que locura! ¿locura? por supuesto que no, es lógica pura. Es la única forma de que todas las partes intervinientes en una elección puedan estar seguras, en la mayor proporción posible, de la veracidad del funcionamiento de esa máquina.

¿cómo? hay muchas formas, en todos los casos la encripción de los datos con claves públicas y privadas puede permitir impedir a cualquier "hacker" manipular los datos, pero el código libre permite que muchos, miles, hasta millones de hackers puedan buscar y encontrar errores en el sistema que ninguna empresa privada, por más que ponga a toda su nómina de empleados a trabajar al respecto, puede cubrir.

¿es una solución definitiva? ¡por supuesto que no! así como el software en general el sistema de estas máquinas debería pasar prubas y testeos una y otra vez para ir mejorando infinitamente.

Obviamente el sistema de votación con listas que usamos en nuestro país está completamente inutilizado. Cuando fueron las elecciones pasadas cientos de boletas de distintos partidos fueron robadas por rivales y la gente, a la hora de elegir, no pudo hacerlo. Se manipuló el resultado ya desde la decisión de la gente.

No sólo eso, luego en muchas mesas no hubo representantes de cada partido como para que la contabilidad tenga validez alguna desde lo estadístico ¿la ley lo permite? si, pero la ley es un texto creado por hombres falibles, que lo permita no significa que funcione.

El voto electrónico en manos de empresas que, como el caso Diebold, no sólo aportaban a la campaña si no que no permitían la inspección del código, está destinado al fracaso. Si lo que se busca es una votación certera y que un voto a un candidato se traduzca en un voto a ese y no a otro, entonces nunca, pero nunca, se puede confiar en una empresa cerrada y menos en que el método utilizado será infalible.

Con esa premisa en la cabeza, con el código abierto y libre, recién ahí se podría empezar a usar un sistema semejante ¿lo ven factible en nuestro país? para mi no, no todavía y no con amigos del poder desarrollando el sistema, ni con tongos ni negociados. Ese es un problema eterno, el huevo o la gallina.

PS: soy programador y entiendo lo que involucra una aplicación semejante y lo fácil que es hacer fraude cuando no existe acceso por parte de veedores al código fuente de una aplicación crítica. NO significa esto que todos aporten código, pero si que todos puedan probarlo hasta reventar.

Para leer un poco más de estos fraudes y el voto electrónico aquí aquí y dos notas de Beatiz "Bea" Busaniche aquí y aquí

Seguir leyendo el post »

La era Post-PC es con garrotes y taparrabos



Como siempre sucede en el mercado informático si Apple se tira un pedo van todos apurados a olerlo, principalmente si su emisor es el capo de Steve Jobs. Pero hablar de era Post PC es obviamente, desde mi punto de vista, no sólo pretencioso, si no falso.

PC significa computadora personal, ni más ni menos. No es un formato físico, es un formato conceptual. Hace unos años la discusión era si Mac o PC, pero era una discusión de iditoas: la Mac ES UNA PC. Obvio! ¿que diferencia había? en el formato y la funcionalidad, ninguna ¿el sistema operativo? eso no define a una PC, si el hardware es y hace lo mismo, es una PC.

Discusión tonta que sólo mantenían los macosos enfermos, los sanos ya habían aprendido que su Mac era una PC.

Hoy la vedette son las tablets y Jobs nos habla de una era Post-PC donde usar una computadora es "anticuado" y la gilada irá tras ese concepto a "vivir experiencias" por sobre el potencial real. Lo tragicómico del caso es que la experiencia curada de estos nuevos dispositivos es tan sólo una fracción de lo que se puede hacer con una "PC".

Algo que noté hace rato, desde la irrupción de los smartphones en la vida diaria de muchos, es que no son aparatos para crear. No sirven para generar contenidos de forma cómoda.

Obviamente aparecieron "artistas" haciendo un cuadro en un iPod, o uno filmando una película con un N8, otro que escribió un libro desde un iPad y así seguimos juntando noticias de relleno para ALT1040, pero la realidad nunca es el "hipster" de turno que hace algo distinto para sobresalir de la masa, la realidad ES la masa.

En el mundo hay PCs por todos lados, oficinas, colegios, casas, en todos lados tenemos una computadora, sea un desktop, una workstation, una notebook, un teléfono o una tablet: son todas computadoras presonales.

El formato físico de la misma es lo que cambia, pero aun así no tanto, una notebook tiene básicamente los mismos elementos de una computadora hace 20 años, no cambia tanto, el "touchscreen" no es algo novedoso, es de hecho bastante viejo, los paradigmas con un mouse estaban pensados desde ese punto, de un dedo tocando todo.

Si alguna vez usaron una Palm saben de que se trata y que, a fin de cuentas, lo que mejoró es la miniaturización y el poder de cómputo, pero no cambiaron los conceptos. No existe ninguna revolución.

La computadora super portátil y con nuevos formatos de interacción existe desde hace mucho tiempo, ¿donde está la era post PC? ¿existe realmente? ¿acaso una tablet deja de ser PC? ¿porque lo dice un marketinero? es tal vez el mejor producto que se ajusta al nombre "Computadora Personal" al día de la fecha.

Un teléfono hoy es una PC, ¿se miniaturizó? muchísimo, pero si vemos la evolución de las funciones de estos notamos que poco a poco tratan de equiparar lo que se hacen en una PC de escritorio ¡se transformó en una PC!

Entonces cuando alguien dice que estamos en el ocaso de un "modelo" que tiene el 99% del mercado hay algo que no me cierra, o es un mentiroso que te quiere vender la rueda nuevamente o no se que, pero definitivamente si hay algo que estamos directamente entrando es en la era PC "posta", una donde la computadora la tenemos cada día más pegada y más cerca.

Ahora bien, si la idea era decirte "esta no es PC porque no es Personal ya que la vamos a controlar nosotros", bueno... ahí sí, tienen tal vez razón. La era es Post PC no porque el formato cambie, si no porque por primera vez ya no podés usarlas como un dispositivo personal si no que ahora es una computadora "la usás como yo te digo y cuando yo te digo" la era SC , Slave Computing :D que algunos gustan de llamarla "Cloud Computing", pero señores... es es oooooootro tema :D

Seguir leyendo el post »

Upgrade desde Windows 1.0 a 7 es posible!

Genial, hacer un upgrade desde el Windows 1.0, el recontraviejo que pocos aquí habrán visto (recuerdo haberlo instalado en una XT a 4.77Mhz) , luego el 2.1, el 3.0, el 3.1, el gran salto a Windows 95, 98, saltea el Me, 2000, XP, Vista y por último el 7.

Lo increíble es que desde la primer instalación dejan dos juegos, los clásicos Monkey Island y el Doom y los van probando en todos los S.O. a ver cual funciona y cual no.



Un genial trabajo que requiere mucha paciencia, virtualización (usaron VMWare) y conseguir el software de cada cosa obviamente. ¿donde dejé mis discos de 5 1/4 con el Win 3.1?

Seguir leyendo el post »

Detección de movimiento y vigilancia desde tu PC



Hace mucho que no armo un post explicando algo sencillo pero que la mayoría de la gente no sabe hacer con su PC, así que vamos a explicar algo que cualquiera podría hacer en un par de clicks pero que por alguna razón no hacen.

Esto me llegó primero como pedido de una amiga que quería verificar en su trabajo quien era el que les estaba afanando la comida de los cajones. Si, esta situación se da muy seguido, alguno cada tanto manifiesta su cleptomanía natural y se roba algo innecesario de un compañero de trabajo o un superior o hasta un superior robándole a uno de abajo.

También está el caso de quien deja a cargo de otra persona a un hijo, quiere saber que hizo y cuando lo atendió, entonces con una simple webcam en la habitación del niño y una aplicación dedicada podemos mantener un ojo extra ahí.

Para los paranoides, si, esta es una aplicación opresora de sus libertades individuales (?) pero se supone que lo van a usar con su propia PC, si lo usan para hacer el mal no me hago cargo :P

La idea es básica, una PC, una webcam, un software de detección de movimiento y ya tenemos nuestro propio centro de represión y control de la sociedad privado ¿barato, no? ahora explico cómo.

Seguir leyendo el post »

Internet filtrada y limitada



La falta de neutralidad en la web y las medidas pro-corporativas de muchos gobiernos occidentales terminan en decisiones como la que se dio en Canadá. Los ISP pequeños que subcontrataban ancho de banda a los grandes ISP se han visto prohibidos de vender servicios mejores que los grandes operadores. ¿cómo? ¿y la libre competencia? ¿el mercado no se regulaba solo acaso?

La normativa le demanda a los ISP pequeños no vender nada que no venda el más grande, por ejemplo: tansferencia ilimitada o mayor ancho de banda y menos aun ofrecer un mejor precio. Obviamente es una norma perfectamente diagramada para Bell, Rogers y Shaw, los grandes ISP de Canadá. La oposición liberal ya está criticando la medida.

Ahora bien, no quieren que tengas una experiencia ilimitada de la web, si te restringen el ancho de banda a una medida fija, arbitraria y decidida por tu gobierno en tongo con el ISP (¿que raro no? un gobierno tomando decisiones que SOLO favorecen a pocos actores en una industria ¿donde se ha visto semejante locura? :D) ¿no sería hora de que el gobierno regule entonces la publicidad en banners-videobanners de estos ISP? digo, para que no te consuma más transferencia :P

Es decir, si te dan un cupo de 25Gb (el caso de Canadá, pasaron de 200Gb a 25Gb), la web debería estar absolutamente limpia de publicidad y spam ¿no es cierto? obviamente la realidad es que no, es lo mismo que el Canon por comprar productos electrónicos, éste no te habilita a intercambiar música y películas, siguen persiguiéndote aun cobrándote criminalmente cualquier dinero. Windows Update? a joderse, Netflix o iTunes o Grooveshark? demasiado.

Occidente se va pareciendo cada vez más a Egipto, el gobierno norteamericano analiza el "kill switch", en Australia todo el contenido es filtrado y revisado por los ISP por orden del gobierno y en Inglaterra básicamente se les está demandando lo mismo, en ese extraño caso los ISP están en rebelión y proponen ofrecerles VPN (redes privadas virtuales) a sus clientes para que nada de lo que hacen pueda ser logueado por el "Gran Hermano".

En muchos países el "paraíso" que vivimos aquí no existe. El WiFi bloqueado por defecto (como me pasó en Europa) y en el caso de Francia hay que hacer casi una declaración jurada para poder usar un WiFi gratuito. El intercambio de archivos perseguido, la transferencia capada en cupos que sólo benefician a los proveedores. Los SMS todavía se cobran una fortuna y en nuestro país Claro, Movistar y Personal los subieron de precio "aumentaron los costos", aun a sabiendas, la CNC, que los SMS no cuestan NADA a las telefónicas, y cuando digo NADA es literal.



Una curiosidad que encontré por ahí, resulta que con los nuevos precios de los ISP canadienses uno podría ahorrarse algo comprando una unidad SSD de 160Gb a $ 300 (dólares canadienses, 1.88 por Gb), enviarla por correo a $10 en un envío de 24hs, llevando el costo a 1.94 por Gb "transferido" por correo... más barato que los $2 del ISP!!!!

Si enviar un disco por correo resulta más económico, definitivamente algo anda muy mal, más cuando todos sabemos que el costo operativo decrece con el tiempo, Canadá, un país super conectado, vuelve atrás en el tiempo una década con esto.

Internet ya no existe, no sólo no es lo que era, no quieren que siga siendo el paraíso del intercambio de información, si no el de la información filtrada, seleccionada y obligada a consumir en las cuotas que ellos decidan.

¡Como se hace para comprar una película por streaming si uno tiene limitada la transferencia? por supuesto! pagando más. Lo que antes era lógico, uno mueve todo lo que puede, ahora cambió a "todo lo que te dejen hacer".

En un futuro tener tu propio blog implicará pagar por cada visitante que viene, aunque se acasional, el tener un medio propio será beneficio exclusivo de los apadrinados del poder, los grandes grupos, los políticos, en nuestro caso los sindicalistas, etc. Pero ¿los individuos? aquellos que le dieron motivo de existencia a la web hasta ahora... jodidos.

Y para colmo... se acabaron los IP :P

PS: recuerden que hace unos años Telecom-Arnet quiso implementar esta idea en nuestro país y le salió el tiro por la culata, en ese momento proponían 4Gb al mes :P

Seguir leyendo el post »

430 Noticias (43 páginas, 10 por página)