Categoría: Actualidad
Acostumbrados a la mediocridad

No hace falta contárselo a un europeo nórdico, estamos en el TOP 5 de los países más extremos y, por ende, somos extremos hasta para Zaire o Botswana, con respeto para ambos países africanos.
Tenemos una inflación que supera el 40%, pero aun siendo de 20% es exagerada para cualquier país, sin embargo luego de décadas de ir y venir, de infalciones y algunas pausas con estabilidad, lo damos como algo normal. En ningún lugar del mundo conciben una inflación semejante salvo en Venezuela y Argentina. Creo que Ucrania andaba igual de mal... en plena guerra civil.
Tenemos elecciones fraudulentas aquí y allá, pero hasta el mismo candidato oficialista minimiza la quema de urnas "fueron unas pocas", como si "unas pocas" fuese suficiente para olvidar el tema y seguir adelante. Hace un tiempo si decías eso de una mujer muerta en "femicidio" también era normal, se supone que evolucionamos como sociedad y hoy nos llena de ira, de bronca. Pero con el voto no.
Estamos acostumbrados a la mediocridad, si uno grita "hey, aquí se estan robando las boletas", inmediatamente un mediocre, mal intencionado y corrupto moral gritará (más fuerte para tapar la voz denunciante) "gorila, no querés ver feliz a la gente, querés sembrar odio, no tenés pruebas, demostralo en la justicia" y toda esa sarta de obviedades de hijo de puta.
Si uno grita que allá venden merca, pues no podrás esperar otra cosa que plomo en la puerta de tu casa, si no es en tu propio ser, por ende la opción es "dejar que suceda". Así, dejando que todo suceda nos hemos acostumbado a la mediocridad. "Es así, no puedo cambiarlo"
Y no, efectivamente, cuando la masa "es así" supera al que pretendía algo distinto es imposible cambiarlo, estoy tristemente convencido de que no hay remedio, salvo un meteorito lo suficientemente grande o una plaga zombie, no veo el por qué esto podría llegar a cambiar en el corto plazo.
¿Por qué? Porque la mediocridad es adorada como una virtud y la virtud despreciada como un pecado.
El refinado es cheto, el humilde es negro de mierda, el instruído es un traga, un nerd sin vida, el deportista un puto jeropa que saca músculos pero es una pasiva, el lindo no lo merece y le vamos a tajear la cara, del feo nos vamos a burlar por incogible, el que sabe que se quede en silencio, que no tenemos ganas de darnos cuenta lo brutos que somos, el que no sabe dice su barbaridad y será festejada, el que muestre desprecio por el hacer será vanagloriado, el que se esfuerce será humillado, porque sólo un idiota se esfuerza.
Esa es la cultura de la mediocridad que hemos aceptado y asumido como única forma de vida nos lleva a eso, a nivelar tanto para abajo que no concebimos el fruto del esfuerzo y sólo la viveza y la estafa como medio de vida.
Por eso no nos escandalizamos si queman una urna o tenemos que trabajar el doble para obtener lo mismo que el año pasado, por eso no nos escandaliza que un candidato multimillonario no pueda demostrar en su declaración jurada nada de lo que realmente tiene, que sus ingresos cuando es gobierno crezcan al 1000% o que al juez le regalen un anillo lleno de diamantes.
Si, se puede estar mejor, pero parece que decimos eso como para crearnos un falso alivio y no nos damos cuenta que si efectivamente podemos estar peor, estamos haciendo el esfuerzo para lograrlo.
PS: Esto podría estar mejor escrito, pero apenas tuve una pausa en el trabajo y venía mordiéndome el labio pensando en vomitar algo, bueno, ya saben, fiel a mi estilo, sin corrección, así como sale se publica

¿Dónde nos metemos las encuestas?

Últimamente, y desde el balotaje de la Ciudad, venimos hablando del fracaso de las encuestas o de su poca representatividad o de la disminución de su poder como herramienta para interpretar la voluntad popular.
¿Qué está pasando con las encuestas? Es lo que nos preguntamos todos.
Hay mucha teoría sobre el armado y producción de encuestas y por supuesto mucha crítica.
Una de las que más me gusta es aquella que sostiene que la opinión pública en realidad no existe y que si existiera no sería el producto de la agregación de opiniones.
Basándome en los textos de Pierre Bourdieu les traigo algunas ideas ejemplificadas para que puedan entender qué es lo que pasa con las encuestas y por qué son tan falibles.
10 Razones por las que el voto electrónico es un problema

Y faltan dos días para el voto electrónico en la Ciudad de Buenos Aires, pero...
Es electrónico aunque la propaganda masiva diga lo contrario
Durante semanas se invirtió en todos los medios y periodistas para cambiarle el nombre de "Voto electrónico" a "Boleta electrónica", el voto no queda registrado en la máquina (según el fabricante) y si en la boleta... que tiene un chip RFID electrónico que registra el voto. Aun con la impresión de texto el voto sigue siendo electrónico y su conteo final también.Falta de Universalidad
Ni vos, ni yo, ni nadie puede entender el proceso completamente, una máquina oscurece el sistema, de algo entendible por cualquier persona con cultura básica a un sistema que sólo puede entender un pequeño grupo de privilegiados técnicos.Falta de Secreto
Cada chip RFID tiene un identificador único, los chips son legibles por un lector NFC, simplemente hay que registrar el orden de voto, los IDs, se puede realizar con una simple app en un teléfono a una distancia segura sin intervenir.Teniendo el dato de quien NO te vota, podés dirigir una campaña política hacia ellos... o presionarlos
Son PCs comunes y corrientes
Con puertos USB y conectores de Red lo que no asegura que el software no pueda ser modificado por un fiscal o un votante durante el proceso de elección. Corren un Linux en memoria pero como Root, con posibilidad de inyectarle cualquier código o reemplazar el software sin que nadie lo note.Se filtraron las llaves SSL
Abierto a un ataque man-in-the-middle al filtrarse las claves SSL que comunicarán los resultadosCódigo con bugs
Toda auditoría arrojó gran cantidad de bugs y errores básicosBug Multivoto
Uno de los errores más graves permite modificar los datos en el chip con un celular y fraguar la cantidad de votos. Esto no implica fraude, implica que el total no coincidirá con los votantes e invalidará la elección atrasando su resultado u obligando a anular toda una mesa. Las consecuencias son imprevisibles.Un partido menor malintencionado podría tranquilamente invalidar la elección de toda la ciudad distribuyendo entre sus militantes una aplicación fraguadora de votos.
Una sola empresa, un sólo eslabón
El control total pasa por la empresa MSA, sólo hace falta tocar ese punto clave para modificar el resultado y falsificar lo necesario, en vez de miles de pequeños puntos, uno sólo y fácil de ubicar.No ofrece ventajas en la seguridad del voto, sólo velocidad
Estaríamos entregando la democracia tan sólo por la comodidad de no tener que contar a mano papelitos. El error humano es común y evidente, pero la falsificación digital es muy difícil de identificar, corremos un riesgo mucho mayor con el único beneficio de la velocidad.Costo elevado
Al parecer nadie se ha puesto a discutir el costo del proceso total comparado con el de, por ejemplo, boleta única¿Hay más razones? Si, por supuesto.
Y cabe aclarar algo, estas vulnerabilidades del sistema no implican que se apliquen en esta elección en particular, estos son los "bugs" que descubrimos antes de la primer elección utilizándolo.
Muchos de estos problemas se pueden solucionar pero no todos, algunos van desde la base misma del sistema, del planteo en sí, otros en cambio son errores de implementación.
No hace falta que se cometa fraude o falsifique algo, el problema es la posibilidad abierta que se deja al naturalizar un sistema que no sólo es imperfecto, no le brinda a los ciudadanos nada mejor ni nuevo y, mucho peor, encima incrementa los costos.
El beneficio de la velocidad es opuesto al de la democracia, me he agotado explicando esto, soy un tecnócrata y amo programar, no me corran con tecnicismos, disfruto leyendo código y se que todo esto se puede implementar para hacer mucho daño. Todo hacker lo haría por hobby, por placer, por arte.
Les doy otro ejemplo, cuando en todos los medios publican que tal o cual aplicación tiene una vulnerabilidad X todos gritan como escándalo, aun cuando la posibilidad de explotarla sea 1 en un millón todos asumen que dicho software es inseguro. ¿Por qué minimizamos errores groseros en el sistema de boleta electrónica? ¿Por qué nos dejamos boludear tanto?
¿Que cuernos estamos haciendo?

El otro día alguien paseaba por Twittongaland un folleto de un supuesto Sindicato Cartonero (supuesto porque ni pude validar su veracidad, pero el punto del post es el mismo), si, Uds. ya saben que vivimos en un país medio delirante, pero esto colmaba todo (una vez más, luego vaciamos el vaso y empezamos de nuevo).
Es decir, además de pedir un sueldo básico de 16 lucas y hasta guardería para ir a recolectar cartón mientras se dejaba a los pibes en algún lugar la ira no me saltó por la cantidad de boludeces demandadas sino por algo mucho peor: La naturalización de lo malo.
Es decir, llegamos al punto en que tomamos cosas que no deberían existir, las naturalizamos, las incorporamos a lo cotidiano y las pasamos al plano de "ya me importa un bledo". Así, entonces, si le otorgamos entidad "normal" a todas las cosas malas en una sociedad, dejan de ser un problema.
Algo está fallando y mucho.
No se de qué se asombran

Mientras descanso un poco leía el escandalete que se armó ayer con una nota de un pasquín online perteneciente a un gran medio, supuestamente orientado a mujeres pero poco feminista, más bien, el medio más machista-misógino que hay.
Hace ya años que veo cosas así en dicho medio, vale la aclaración: Oh La La. El cual tiene una interesante tendencia trollera.
No se si es que lo hacen a propósito o es sin querer y son así, siempre pienso que es lo primero, en este caso era una apología al piropo grosero, nada del otro mundo (me parece exagerado lo que se ha hecho con el piropo), pero extremadamente contradictorio con los tiempos que corren.
Es que no hay semana en la que una mujer no sea asesinada por un tipo que la considera un objeto, una propiedad, hay toda una movida (en este mismo momento) al respecto y en OhLaLa salen con una nota promoviendo a los tipos que te dicen "mamu, cómo te llenaría la cocina de humo" como si fuese lo más normal y aceptable

Ya en su momento reucerdo haber escrito en contra de una nota del mismo sitio, era una absoluta apología a las pseudociencias en las que la "periodista" no cuestionaba ni criticaba ninguna de las barbaridades que una indecente criminar promocionaba. De hecho, pasa en casi todas las notas de ese medio, la idea es que nunca existan contrastes. Es el oficio de periodista tirado a la basura, literalmente. Clickbait señores!
Me recuerda a alguien que decía que la revista Cosmopolitan parecía estar escrita por hombres que querían que las mujeres hicieran exactamente eso que decían sus notas del tipo "cómo satisfacer a tu novio con tu cola y no renguear durante tres días" y semejantes.
Curiosamente son las mujeres las más machistas y misóginas ¿Cómo? ¿Te volviste loco Fabio? Bueno, ya lo estaba, pero es cierto ¿Quien le ha dado tanto tráfico a esos sitios? Pues bien, seguro que no somos los hombres ¿Entonces quien? ah, catfight, mátense entre ustedes, porque muy pocos hombres entran en esos lugares salvo para reírse de algo en particular (como la nota comentada).
Por alguna razón los sitios/revistas con ese tono que ubica a la mujer en el rol de "pelotuda", que debe ser madraza, criar, cocinar, lavar, estan todos escritos por mujeres que, al parecer, abrazan ese ideal de la femeneidad. Ignoro por qué, pero ¿Cómo podría saberlo yo?
Tal vez el problema sería que quienes quieren ubicarse forzosamente en una vereda opuesta son personajes más nefastos aun que hacen del feminismo una tergiversación total, tengo ganas de escribir al respecto, pero seguro que me van a acusar de misógino promotor del patriarcado opresor y no voy a poder caminar por la calle. No, necesito una nota escrita por una mujer que aplique el sentido común, de esas con las que me gusta hablar, con las que nos gusta estar y compartir.
Porque hasta hemos perdido el derecho de hablar de esas cosas pero, por suerte, no de reírnos un poco de estas notas

Ah, a todo esto creo que la nota ya la bajaron pero una nota sobre "los piropos que más nos gustan que nos digan en la calle" era muuuy incorrecta

Los jueces violadores

En una época en la que la violencia de género está de moda, y el foco se pone en reducciones mínimas de los problemas reales, surgió un tema el día de hoy que da para mucha discusión. Pero más bien, no se si es discusión, es uno de esos temas en los que hay una casi completa unanimidad de criterio salvo por unos pocos que son, justamente, quien juzgan las cosas.
Pero olvídense un poco del género, ver eso es toparse con el árbol y no con el bosque, el problema real va mucho más allá. Es el concepto de persona como objeto, indistintamente del género, el de posesión, el de poder y el de control.
Cuando un juez dicta que un niño pobre de seis años puede ser violado sin problemas "porque le gusta" (básicamente lo que se desprende del fallo que pueden leer aquí, aquí y aquí), lo condena a éste como víctima, libera a su violador, un tipo de la "sociedad", conocido por todos.
La Ley de Riepl y los nuevos medios

En 1913 el alemán Wolfgang Riepl formuló una hipótesis (mal llamada ley, claro) con respecto a los nuevos medios.
Riepl era editor de uno de los mayores diarios de Nuremberg y en una disertación llamada "Das Nachrichtenwesen des Altertums mit besonderer Rücksicht auf die Römer" ("La Inteligencia de la antigüedad, con especial referencia a los Romanos") formuló algo que podemos corroborar fácilmente.
Los nuevos medios no reemplazan a los anteriores ni su forma de uso, en cambio se da una convergencia entre ambos.
Riepl lo veía en una época donde la Radio empezaba a tener tanta fuerza que muchos creían que el Diario iba a desaparecer, el mismo caso se aplicó a la aparición de la TV cuando ésta parecía que se iba a llevar a la Radio pero, en cambio, no sucedió. El diario, la radio, la tv, la revista, el libro, todo de alguna forma se combinó.
La aparición de Internet le dio un golpe fuerte a los medios pero, he aquí que el viejo Wolfang no estaba tan equivocado, no sólo no desaparecieron los medios anteriores, se adaptaron y convergieron con el nuevo jugador. Hoy no ves TV sin chequear Twitter, no dejás de chequear una referencia en Wikipedia o en IMDB mientras ves una película.
Si, estoy escribiendo esto en un blog que supuestamente "murió" según los "gurúes", pero he aquí que esta nota se verá en Twitter, Facebook y quien sabe donde más, ningún medio desapareció porque uno nuevo lo dejó de lado aunque muchos ejemplares van desapareciendo. Pero que loco que fue todo, cuando ya todos daban por muertos a los blogs se quedaron sin lugar donde escribir e inventaron Medium, que es un blog pero para los vagos

A la radio la escuchás por Tune In y le enviás mensajes por su fanpage de Facebook, y hasta decidís si una serie seguirá viva o no votándola en su web. El consumo de medios extrañamente se mantuvo, hoy existen más radios que nunca y hay una gran nueva camada de radios online, los canales de TV compiten con Youtube, Hulu o Netflix, pero la gente sigue viendo TV. Las revistas son las pocas que veo más "dolidas" pero sin embargo sus versiones web no estan tan mal, los diarios caen en venta de ejemplares pero crecen en tráfico en sus sitios.
Tal vez la idea de Riepl no sea tan sólo una hipótesis, aunque es probable que algún medio despareció y fue reemplazado por otro completamente distinto, como el telegrama, pero ¿Es que acaso un SMS no es un telegrama moderno? me gustaría encontrar el contraejemplo, pero hasta el tipo que leía a viva voz un diario a una audiencia porque era el único que sabía leer tiene su forma actual, mutó pero no desapareció.
PS: hasta los foros siguen existiendo, las listas de correo, el irc, etc.
Low Cost no es No Cost

Ante el accidente del vuelo 9525 de Germanwings no sólo algunos garcas salieron a tratar de aprovechar la desgracia con fines económicos (en Twitter un par queriendo captar clientes

Para empezar la mayoría ni siquiera opera en alguna, pero también hay intencionalidad clara, es que ningún piloto quiere que existan estas aerolíneas porque lo low-cost muchas veces se refleja en su situación salarial. Pero ¿Cuan low cost son? ¿Es que no mantienen los aviones y por eso es barato? Justamente eso es lo que no son.
En resumidas cuentas, el bajo coste es para el pasajero, pero también sus comodidades, el avión es igual a cualquier otro y debería recibir el mismo mantenimiento. Aerolíneas inescrupulosas siempre existieron (Ej: LAPA, Adam Air, etc). Air France y Malaysian Airlines son aerolíneas de primerísima y sin embargo sufrieron accidentes porque, justamente, no tiene nada que ver una cosa con la otra.
Los aviones de estas líneas baratas recortan en los asientos (pequeños, cercanos y muchos) que ni se reclinan, en el equipaje (no te dejan llevar nada extra, todo se paga), no te dan ni bebida (salvo que la pagues) y las comodidades son nulas. Este recurso es excelente para abaratar notablemente el costo operativo, menos aeromozas, sin accesorios, ni siquiera una película para ver, pero siempre en vuelos lo suficientemente cortos como para que no sea una cámara de tortura voladora.
Es la maximización del presupuesto, viajás como ganado, pero en pocas horas estás en tu destino que nunca es de más de dos o tres horas, destinos cercanos, con un esquema de viajes que incentiva el uso de los vuelos como pasajes de colectivo, con precios baratos para los viajes en un sólo sentido, sin requerirte pagar el ida y vuelta, ideales para gente de negocios que sólo va con un Carry On en vez de una valija de 23Kgs.
Esto es fundamental, el equipaje implica más combustible, lo ideal para las low cost es viajar con poco combustible, el suficiente, nunca ir a máxima velocidad, simpre crucero, ahorrando en lo que se puede ahorrar, cuanto menos peso, mejor. Por esto ahorran en tu equipaje y te cobran extra por valija, desde la primera en adelante, y las aeromozas son como muchos dos y hacen de todo, okey, no es un trabajo ejemplar ni que envidio, pero es la idea de estas aerolíneas.
Los aviones son habitualmente modelos eficientes en esta escala de trabajo, Boeing 737, Airbus A310/320, Bombardier Dash 8, Embraer E190, etc. flota estandarizada y comprada en cantidad (para abaratar el costo) y al ser la misma aeronave en toda la flota el entrenamiento es más barato y el mantenimiento también. No vuelan en aeropuertos con tasas caras, retornan rápidamente a su origen, mucho check-in online y venta online, te cobran por todo en vuelo, etc.
El sistema de cobros es bastante dinámico, si bien tienen tarifas económicas se pueden conseguir aun mejores si se consulta a cada rato, justamente para tratar de lograr vuelos plenamente llenos, es común encontrar gente esperando que se libere alguno a buen precio para hacer un viaje rápido, de eso se trata, más lleno, más eficiente.
Por ende la razón de la caída del 9525 difícilmente sea por esto, Germanwings es parte de Lufthansa, el avión, un Airbus A320 es un excelente avión extensamente probado, si, Boeing salió a tirar estadísticas que la ubicaban levemente (ínfima diferencia) por encima en las estadísticas de seguridad, tan poco que daba vergüenza ajena que hagan eso el día del accidente, con los cadáveres frescos, pero sencillamente no sirven de nada.
El avión estaba muy utilizado pero justo por debajo del límite, no por encima de éste, las razones de su trágico accidente las conoceremos en el futuro, no especulando si es que era low cost o full cost o que se yo que inventarán.
La PC de Nisman, la antiprueba

El viernes pasado Fede Aikawa y Fede Wiemeyer me invitaron a Telenoche para dar mi opinión de "experto" en tecnología, si, yo también me reí un poco por ello, pero vale, era una buena oportunidad para llevar un poco de mi conocimiento y estudio a un área donde, por lo general, hay poca oportunidad para sembrar el sentido común.
Tuve suerte por dos razones, primero que pude exponer hipótesis y no teorías, es decir, todo el abanico de posibilidades y todo lo que le falta a cada una de las partes del caso Nisman dilucidar, tarea que a mi no me corresponde, sólo fui para decir si tal cosa se podía hacer o no, algunas descabelladas, otras no tanto, pero quería aprovechar, ya que ayer realizaron un allanamiento en la casa de Lagomarsino (un mes después!!!! una locura) para, justamente, dar con la computadora de éste.
Cabe destacar, como comentaba hoy en twitter, que prácticamente esa PC podría ser el barco de Teseo de las computadoras, sin un sólo componente original, o podría ser otra, o simplemente estar todo borrado como un buen técnico haría, por ende me parece ridículo (ya es demasiado tarde) y si algo se encuentra allí sólo hay dos posibilidades, que ese Lagomarsino es un terrible boludo o que la SIDE le plantó pruebas durante esta semana. Pero más allá de eso, que me causa gracia, lo que no tanto es la inmensidad de ideas que se me ocurren con respecto al escenario informático.
A continuación varias hipótesis...
Los incendios en el Sur y por qué nadie hace nada

via Danbat, foto de Pablo Wegrzyn
Un incendio enorme se lleva más de 30.000 hectáreas de bosque nativo, sin embargo no es una noticia muy relevante, no, no es una falta de preocupación de Buenos Aires, es de toda Argentina.
La quema de bosques nunca fue una prioridad, así lo supimos en los 90 cuando querían privatizar los parques nacionales y cuando gran parte de los bosques rodeando a Bariloche se quemaron.
Siempre hubo una constante: no hay recursos para apagarlos.
A la falta de conocimiento de la gente, falta de preocupación y falta de modales, donde cualquiera hace un asado en cualquier lugar, no apaga el fuego y eso deriva en millones de árboles quemados hasta la falta de presupuesto de los sucesivos gobiernos.

via Danbat
El incendio en Cholila me deja en claro varias cosas, la primera es que luego de 20 años se sigue manteniendo desde varios gobiernos, ya no uno solo, una idea errónea sobre cómo combatirlos. Es decir, tenemos ejemplos a seguir como Canadá, toda Europa, EEUU y tantos otros países con enormes extensiones de bosques.
En dichos países es normal usar aviones hidrantes de gran porte, son caros, sí, pero son "alquilables" al estar en el otro hemisferio, ellos en invierno no los usan.
En los 90 cuando casi se quema la casa de Arkhos, la cual estábamos cuidando con unos amigos, lo que faltaba era un medio masivo para apagar un incendio violento que se acerca a una población urbana.
La otrora secretaria de medio ambiente, María Julia Alsogaray fue tajante, nada de hidrantes grandes. Así, pues, se utilizaron helicópteros y aviones fumigadores modificados.
Veinte años utilizando el mísmo método costoso e ineficiente, en 2012 el actual gobierno invirtió 57 millones en 26 aviones hidrantes, todos de las mismas ineficientes características, como si la orden de María Julia fuese una ley tan fuerte e inquebrantable que nada pudiese modificarla, hoy hay operativos seis de esos 26 aviones en Chubut, no sirven para nada (o más bien, muy poco).
Cada uno lleva una carga de tres mil litros, imaginen tres tanques de agua, tres metros cúbicos, NO SIRVEN, un avión hidrante en serio ronda los 20.000 litros, diez veces más por vuelo, si es hidroavión y reposta en un lago, mucho más rápido, mayor eficiencia (ej: Bombardier 415)

via Danbat
Pero esto es sólo la punta del iceberg, cuando hace dos días se quemó la ladera del cerro Runge, a mil metros del centro cívico en Bariloche, quemando casas, dejó en claro que la infraestructura en una ciudad enorme del sur es tan ineficiente como anticuada. Ni las ciudades estan preparadas para contener un incendio semejante, por qué habrían de contenerlo en un bosque lleno de ramas secas listas para incendiarse.
El tema incendios no le importa a nadie, hay varias razones, una política, no da votos la prevención, los da la lucha heroica a último momento, pero no el ser previsor. Un gobernante no ganará ninguna elección si nadie nota nada, es que cuando no se nota es CUANDO SE HACE.
Por otra parte la económica, es caro, es MUY caro, mantener un cuerpo de bomberos que sólo debe trabajar tres meses al año es costoso, mucho entrenamiento y muchos sueldos, en provincias extremadamente pobres porque esto no lo costea nunca un gobierno nacional, siempre es local salvo pequeños casos.
Otro motivo es transformar tierras y/o bosques en explotables, ya sea para obtener madera como para sembrar, pastorear o lotear, se da en el amenazado Amazonas ¿por qué no habría de darse aquí? No somos tan exclusivos

Aunque parezca simplificar la solución a esto es muy sencilla, más presupuesto y destrucción de las estructuras mentales de Parques Nacionales y Medio Ambiente, es decir, despedir a todos los que se creen unos genios irreemplazables y han fracasado sistemáticamente durante décadas repitiendo errores. Mucha gente útil es desperdiciada y su esfuerzo resulta en vano por culpa de la mala dirección de las soluciones, el presupuesto, como siempre, es clave, pero las ideas a aplicar también.
Imagenes via Danbat.net
330 Noticias (33 páginas, 10 por página)