Tradiciones: algo sobre las Raices tobas

Ha caído en mis manos un ejemplar de un texto que merece algunas consideraciones, su autora por algún azar que escapa a mi entendimiento (El Blog de las Yuyeras) me ha pedido que lo lea y efectúa una critica literaria. No soy capaz de tal tarea, no soy critico, a lo sumo parafraseando a Borges, solo soy un buen lector. Comencemos pues...

Nota original Aqui

Libros y libros de libros, taxonomía del cachivacherio

Hay libros que pretenden ser libros y otros que lo son. La sutil diferenciación esta en el espíritu que lo anima. Como todos ustedes saben he sido muy critico de Bucay y de Dan Brown a los que considero en un rango que oscila entre aspirante de escritores y ladrones de gallinas (literarias). Sus ramplonerías y amaneramientos (De manera 1. tr. Dicho de un artista o de un escritor: Reiterar insistentemente, en la concepción o ejecución de sus obras, rasgos peculiares que las apartan de la naturalidad. U. m. c. prnl.) han hecho la vida insufrible a quienes deseamos algo mas que “letras grandes sin palabras difíciles y con bellas ilustraciones”.
Pues de la misma manera que muchos que lean esto se quejaran de parcialidad por mi parte, la trivilización y vulgarización de la lectura es una parcialización mas peligrosa aun: el imperio de la “mediocrecracia” (no confundir con “mediocracia” que también reina últimamente).



La lectura debe ser un instrumento de entretenimiento, pero también de formación y de conocimiento. No se puede reducir todo a un concepto minimalista de solo vender y hacer de esto la única la guia. Al menos existe la pretensión de ser una industria cultural. Pero sabemos que las editoriales necesitan vivir y por ello antes que publicar infinidad de textos interesantes y seguramente deseados dan a la luz de las imprentas textos mal llamado populares. Como si popular fuera sinónimo de cretinez y estolidez cultural e intelectual o en el mejor de los casos llaneza electroencefalógrafica estética y espiritual. Debe haber diversidad y amplitud, de todo, no solo de estos “pest-sellers” o libros de autoayuda ramplones (empero hay algunos muy persistentes, como el decano “Como ganar amigos” de Dale Carnegie que sigue vendiendo despues de 50 años...) . Sin oferta no hay lectores, de eso se trata.

Los lectores de las décadas del 60, 70 y 80 con las viejas editoriales que se atrevían a publicar (como las colecciones de editoriales Eudeba, o las del Centro Editor de América Latina, por ejemplo) nos sentimos defraudados porque las tiradas populares y accesibles de material literario han sido suplantadas por la literatura “fast-reader”, una especie de fast food en papel, muchas veces importada.

Aclaro que también ellos 70 y 80 leíamos pavadas, pero en las mesas de saldos de Avenida de Mayo y en las estanterías había mas oferta y mas compromiso de los editores con sus lectores. Sin embargo... ¿Que le vamos a hacer? Es herencia de la década neoliberal que ha insistido en vaciarnos no solo el alma y la mente sino también el bolsillo. Además de comida chatarra tenemos lectura chatarra. Insisto en tu derecho de leer o no lo que desees, pero trata al menos de ser consciente de que diablos lees, pues eres lo que lees.

El libro que quiere ser libro

Entrando en el tema, como decía en le primer párrafo, hay libros que aspiran a ser libros y otros que sin serlo lo son. No es un mero juego de palabras un paralogismo, un razonamiento falso, sino una instancia de esos signos que remiten a signos. ¿Como es esto? Sabemos que para que un libro sea tal debe tener sustancia (digamos el contenido o en el caso de Dan Brown, Osho, Sueiro ó Bucay el relleno entre la tapa y el precio) sino que además debe tener forma de tal. Lo que se suele llamar los elementos paratextuales y morfológicos que dan sensación y sentido hedónico en el acto de tener en la mano un libro. Gracias a la tecnología hoy en día es posible escribir libros que posean contenido pero físicamente no lo sean porque no están encuadernados o impresos con las reglas del arte (incluida una encuadernación espantosa de esa que se deshojan como rosas viejas cuando lo abrimos). Tal es el caso de Mirta Clelia Nievas quien edito un “cuaderno aulico” un remedo de libro que quiere ser libro pero por falta de oportunidades no pudo, aunque gracias a un subsidio de la Fundación Arcor, Programa de Apoyo Educativo Rural (PAER 04-05) pudo concretar su sueño de letra escrita. Pero la materia sigue pendiente, el texto reclama ser morfológicamente un libro, y si es posible uno con esas hojas que se amarillean y el lomo este cosido en pliegos irregulares o sus hojas estén pegadas denotando quien lo posee como adorno y quien lo ha leido.

Pero antes hablemos dos palabras de su autora y su motivación: es docente EGB en el Chaco en escuelas bilingües donde se habla castellano poco y mal, y toba menos aun por los propios niños tobas. Se dedica a la contracorriente cultural. Indulgentemente les pido paciencia por la circunlocución en donde les pueda introducir en algunos elementos que congregan a la historia, la evangelización, la semiótica, sociología y la filosofía además de un dejo de critica social.

Brevisima relacion del Reyno de la Yndias y de como agora somos todos crestianos

Desde hace quinientos años el español, posteriormente los criollos y últimamente los “gringos” (como se les dice a los extranjeros afincados en nuestra tierra) se han dedicado sistemáticamente a proteger a las etnias aborígenes de si mismas. Al principio mediante piadosas leyes del Concejo de Indias dándole derechos a los encomenderos para “encomendar” las almitas “naturaliter cristianae” de los nativos iluminándolos en la verdadera fe... de ellos. Con la Bula de Alejandro VI se repartió como quien divide un botín el nuevo mundo entre portugueses y españoles. Apelemos en un rasgo de posmodernidad a tono con estos tiempos al Libro Gordo de Petete en búsqueda de información confidencial:

Información confidencial: La Raya que dividió al mundo


“Aconteció que paseándose un día por la ribera del (rio) Guadiana, Francisco de Melo, Diego Lopez de Sequira y otros de los portugueses, les preguntó un niño que guardaba los trapos que su madre lavaba, si eran ellos los que repartían el mundo con el Emperador, y como le respondieron que sí , alzó la camisa, mostró las nalguillas y dijo "Pues echad la raya por aquí en medio". Cosa fue pública y muy reída en Badajoz”

Cuando es descubierta América, apenas unos pocos meses después se inicio la repartija. Juan II de Portugal y los Reyes Católicos se enfrascaron en una contienda que se resolverían mediante una serie de Bulas (decretos papales) emitidas por Alejandro VI que estableció finalmente un meridiano que iba de polo a polo dividiendo las tierras descubiertas o que se descubrieran al oeste de dicha línea serían castellanas, y las situadas al este de la misma serían portuguesas. El naciente Imperialismo español y el decreciente lusitano se enfrentaron en una breve y diplomática contienda; la anécdota descripta lineas arriba, ocurrío en 1493 (Lopez de Gomara, "Hispania Victrix")

Allí arranco el derecho de la corona de Castilla de evangelizar después de discutir si los indios poseían alma o si tal como los gatos, los ladrillos de adobe y los empresarios argentinos carecen de ella.

Dilucidada la cuestión, se llegó a la conclusión que sí tenían alma inmortal, se procedió rigurosamente a quitárselas desarraigandolos no solamente de su cultura sino también de sus tierras originarias. Tan así que por ejemplo en el Uruguay del s.XIX ya no quedaban etnias aborígenes, tampoco en Corrientes. No hay que asombrarse, dentro de todo fue menos terrible que en Norteamerica donde la lucha contra el aborigen dio pie a centenares de pésimas películas y exterminio hasta entrado el siglo XX. En Argentina Cuando Roca inicia la Campaña del Desierto hacia 1879, casi no habían aborígenes a su paso. Fue un paseo expropiador.

Los aborígenes fueron combatidos con las armas de la conquista, muy superiores a las autóctonas, pero no fueron menos las deliberadas instrucciones del papado y los Reyes de desterrar sus creencias y forma de vida mediante Encomienda, esclavitud y Reducciones Jesuíticas. El aborigen sea cual fuese su etnia vio eliminada su conexión a la tierra, proceso que persistió después cuando el criollismo irrumpió y tomo el poder. El desprecio por los aborígenes fue constante despojándolos una y otra vez de sus tierras, su cultura y modo de vida (el nomadismo no es aceptable para la visión etnocentrica que heredamos e incompatible económicamente, diría Marx si le hubieran dado tiempo). Esto ocasiono la explotación hasta la más abyecta miseria. Esto genero tantas revuletas sofocadas o desconocidas como el ultimo malón, que aconteció en 1905 y fue motivo de una de las primeras películas argentinas filmadas en el lugar de los hechos: Santa Fe. Luego ocurrieron otras mas, como la acontecida en el Chaco en la década de 1940 y que cuando tenga mas datos les comentaré. En esta ocasión fue Gendarmería Nacional quien ametrallo niños y mujeres indefensas. Una pequeña limpieza étnica caserita y sin mayor difusión hasta ahora.

Ya estabilizada la República y abierta a la inmigración, los extranjeros odiaron a su vez a los hijos de la tierra. Ellos, los advenedizos al nuevo mundo, huyendo de las persecuciones, el capitalismo explotador del siglo XIX, las glebas totalitarias o bélicas del siglo XX y las hambrunas y miserias jamas llegaron a comprender a los aborígenes. Para la visión corta y acotada de los inmigrantes, percepción teñida de resentimiento por la diáspora esos “indios mugrientos” no eran seres humanos. No poseían capital ni lo ansiaban, no estaban afincados encadenados al terruño, no poseían la pesada carga de un pasado nacionalista. Entonces era “porque son vagos”. Y por lo tanto les arrebataron aun mas los pocos derechos creando un racismo y marginación que el criollo no poseía nativamente.

Tal es el caso del Chaco, una provincia que discrimina a los aborígenes. Discriminaciones que son sutiles o violentas, pero discriminaciones al fin, como la de los capitalinos porteños hacia los “pajueranos” provincianos o “cabecitas negras”. Somos racistas, no debemos ignorarlo, hay muchos y sutiles matices pero existen y debemos en aras de una mejor sociedad superarlos aceptando la diversidad.

Indio Toba, sombra errante de la tierra

Como se han dado los elementos de la historia no es de extrañar que la etnia toba o cualquier otra este profundamente sumida en la angustia existencial. No se han podido definir en el mundo de los hombres blancos. Son un estorbo y además de sus hábitos de vida, su cultura nómade, han perdido todo, incluyendo el lenguaje que en cada generación se ha ido diluyendo llegando al extremo que los niños escolares de este origen no entienden ni hablan su idioma madre.

Son doblemente analfabetos:
del Castellano y del Toba. Cabalgan sobre los prejuicios de una sociedad que busca la hegemonía que ni siquiera es propia sino impuesta por los medios y la presión cultural foránea. Son triplemente analfabetos porque no saben ni sabrán jamas usar Internet o un reproductor mp3 según nuestros parámetros; serán cuatro veces analfabetos porque sus Dioses y creencias no son un Cristo lejano lleno de dogmas apostólicos o evangélicos que nada tienen que ver con ellos; redimidos de pecados que ni siquiera les pertenecen, que en definitiva conforman una superstición del hombre blanco y no el sentir absoluto y verdadero del llamado de sus ancestros, de su sangre y de sus genes. Son cinco veces analfabetos porque temen y sufren la humillación de no ser lo que son y tratar de ser lo que no son. Son analfabetos entre los otros analfabetos, nosotros, surgiendo entonces la pregunta ¿Qué hacer?

¿Qué hacer?

En este contexto es que se inscribe el libre de Nievas, “Herencia: algo de nuestras raices” que trata en primer termino de lograr una “contraculturizacion” si se me permite el neologismo y desde una óptica relativista, pues trata de volver a darle a sus alumnos tobas el sentido de sus devaluados orígenes, llegando no solo con una reseña (demasiado extensa a mi gusto) de la historia del indigenismo en América, sino que incursiona felizmente en el lenguaje mismo. La diversidad cultural es necesaria para que nuestra sociedad (no solo la de ellos) sea vital y viva. Nievas intenta un “acechedario” (las primeras letras son “a”, “c”,”ch”, carecen de “b” etc) y un diccionario ilustrado de palabras en este idioma y otros. Hay leyendas y relatos de tradición oral e histórica que enriquecen la experiencia y dan ganas de aprender este idioma tan extraño, limitado en su sintaxis, corto en sus palabras y gutural en su expresividad montuna. También y no menos importante recetas autóctonas reveladoras de su dieta básica y posibilidades de nutrición primigenias.

Una visión a partir de las palabras

La expresividad toba es inquietante y ardua, no parece seguir nuestras reglas lingüísticas ni gestuales, al menos en lo aparente. Esto desconcierta hoy, mucho mas que en la antigüedad de las primeras centurias hispánicas en este mundo. Aun persiste la visión que debemos imponer nuestra cultura, manifestándolo en la forma en que debemos vivir todos, arrasando diferencias culturales o a lo sumo permitiéndolas como excentricidades de personajes de comedias televisivas yanquis donde las diferencias están tratadas como un fenómeno social amable y cocoliche; pseudo piedad que también ha contagiado a nuestra vernácula televisión nacional que tanto deforma a nuestra sociedad.

Este fundamentalismo etnocéntrico (una lengua, una cultura, una sola visión sociológica) es a todas luces deshumanizador y también podría tomarse como un símbolo de nuestro antropocentrismo herencia tardía de las viejas e iniciáticas corrientes sociológicas del siglo XIX basadas a su vez en las raíces mas lejanas del medioevo y la imposición doctrinal (por la cual hay dogma de infabilidad, el Papa, Rey o Emperador no se equivoca, pues esta es una tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades y que luego el cientificismo adoptó en una primera etapa en el nacimiento de las ciencias sociales en el s XIX). Esta diferencia cultural es la que ha motorizado la diferencia como algo que no debe persistir, cuando la naturaleza misma es ejemplo de lo contrario. Pero el ser humano en su afán totalizador siempre ha tratado de imponer un rígido molde ideológico.

Un ejemplo de esta actitud incosciente es el siguiente texto de 1848 llamado “Embriología Sagrada” de Legrand Riesco, un sacerdote dedicado a la medicina en donde leemos como el papado se otorgó el derecho de juzgar a las etnias americanas (y otras también):
Al descubrirse la América por los Españoles dio motivo a varias cuestiones teológicas, la primera y principal, fue sobre la predicación del evangelio, y administración del bautismo. No faltaron teólogos que dudaban que los habitantes de aquellos países fueran descendientes de Adán, y de consiguiente eran de opinión que hasta que se estudiase su lenguaje, y se conociesen sus tradiciones no se les administrara el bautismo; otros que los consideraban de la misma especie que los Europeos no tenían dificultad alguna en administrarles el bautismo. Para dilucidar estas cuestiones se tuvieron varias juntas de Teólogos, y finalmente se consultó al sumo Pontífice. Este que era Paulo III, declaró por una bula que los Americanos eran verdaderos hombres, y no una casta de irracionales, o diverso linaje descendiente de otro primer Padre. (...), y el Jefe de la Iglesia como oráculo viviente de cuyo labio debe salir la solemne sanción de estas verdades que se rozan con el dogma, dio su solemne aprobación.

Por suerte las ciencias sociales, entre ellas la sociología han evolucionado y ya no miden todo con el mismo rasero sino que toman a cada cultura por si misma. Ahora falta que nosotros, gente del pueblo llano, evolucionemos un poco también y por supuesto los mismos Tobas que han adquirido el prejuicio como algo constituyente de ellos.

La extrañeza del lenguaje

Partiendo de la premisa de Rafael Echeverria en su “Ontología del Lenguaje”, que define: “Lo social, para los seres humanos, se constituye en el lenguaje. Todo fenómeno social es siempre un fenómeno lingüístico.” Podemos enfocarnos en la precisión del trabajo propuesto por Nievas en su libro. Para comprender no solo la estructura inusual (para nosotros) de su lenguaje, sino también su cultura oral, basada en mitos también insertos en el libro, proseguimos con las definiciones de la Ontología del Lenguaje:
Antes de la invención del alfabeto, los seres humanos vivían en lo que llamamos un «lenguaje del devenir». Lenguaje y acción estaban entonces estrechamente unidos. Se reconocía de manera natural que el hablar tenía el poder de hacer que ciertas cosas sucedieran; cosas que posiblemente no habrían acontecido, de no haber dicho alguien lo que dijo. ( ...). De esta forma, se sabía lo que era la piedad, el amor o la perfidia a través de las acciones realizadas por los personajes de esas historias

El lenguaje recopilado por Nievas es un lenguaje del devenir, de la acción y raramente presenta una especulación ajena al presente o a lo inmediato.No hay definiciones -constatables en las leyendas que acompañan a esta exposición Toba del lenguaje- de ideas o ideales sino de signos y símbolos del hombre primigenio de esta tierra. Observen la estructura de algunas palabras:

palabra .... singular .... plural
cabeza .... nqaie .... nqaiepi
cabello .... qove .... qove
boca .... anap .... anap
mano .... pocna .... pocnapi
sus manos .... .... .... pocnal
sus ojos .... .... .... na-aitel

mama .... nate-e
mi mama .... chera
papa .... nta-a
mi papa .... taxare
abuelo .... Napi
mi abuelo .... Yape
hijo .... Ñalec
mi hijo .... Yalec
abuela .... Ncote
mi abuela .... Come


Raramente hay reglas, los plurales no siempre terminan en “api”, los adjetivos posesivos (“mi”, “tu”) no guardan un orden que pueda anticipar al lector discreto que el sustantivo padre, madre, gato o lo que sea sera siempre el mismo. Es propiamente un idioma de contingencias tanto como su cultura y su cosmogonía, que entre otras paradojas un tabú les impedía hablar de sus difuntos...

Un mito para analizar: El nacimiento del río bermejo


Cuenta la tradición oral que una niña toba fue raptada por los matacos (wichis) y criada felizmente en su nuevo hogar. Al llegar a la adultez se enamora de un joven wichi, lo que por entonces suponía una grave transgresión. Primero les advierten sobre esta imposibilidad para luego, ante la tozudez de los jóvenes amantes, el Concejo de Ancianos dictamina que sean sacrificados. Son muertos y despedazados, arrojándose al río sus cuerpos mutilados. A partir de alli se tiñeron las aguas del río, por entonces claras y cristalinas, advirtiéndose que en el fondo de donde arrojaron los restos quedaron los dos corazones juntos sin que sean arrastrados por la correntada. Los sacan e incineran. Al tiempo brota un árbol (el Letanetá) que posee una roja flor singular: dos corazones unidos. Entonces -ya era hora- recapacitan que el amor era puro e incorruptible y el viejo tabú que prohibía el amor entre distintas tribus es abolido.

Obsérvese la detallada sucesión de acciones: rapto, crecimiento, amor, martirio, que concluyen en una ley no escrita: el matrimonio intertribal permitido, lo que en efecto sucedía pero esto es una especie de segunda intención, la aparente y primera es la leyenda del porque del color del Bermejo. Es una leyenda practica y casi diría empírica: esto es así porque sucedió una vez de tal manera. Es explicativa, al nivel de sus creencias y vivencias, de la experiencia social de las relaciones intertribales y de paso la fenomenología de la naturaleza: árbol de flores rojas y color de un río (1 m. Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción. 2 m. Cosa extraordinaria y sorprendente.3. m. coloq. Persona o animal monstruoso.4. m. coloq. Persona sobresaliente en su línea.5. m. Fil. En la filosofía de Immanuel Kant, lo que es objeto de la experiencia sensible.) La vivencia de las leyendas en general es directa y llana: esto pasa, esto sucede, aquello se creo o nació. Un corpus integrado al lenguaje contingente como describí en lineas superiores.

La visión perdida

La vida de los antiguos toba no fue maravillosa. Posiblemente haya sigo dura y difícil. Con el avatar de los nuevos siglos se volvió mas ímproba. Al despojo de su tierra sucedió el desposo de su cultura. En nuestra época son solo carne de urna (los votos son arreados como al ganado, pero con menos cuidado por los caudillejos feudales). Son recluidos en guetos llamados barrios como el Curushi o el Nocaayi en Castelli, Chaco; que pese a las buenas intenciones de quienes han promovido esta aparente mejora habitacional en sus vidas no se han percatado que solo los han agrupado afuera del mapa de su mundo, los han encadenado al desarraigo, se les ha impuesto una forma de vida sin posibilidades de opciones. Y entonces han perdido poco a poco lo esencial: su lengua, ese evento que define sociologicamente a su cosmovisión y a su autenticidad.

El vocabulario y el redescubrimiento de las expresiones toba ocupa la segunda parte del volumen del libro que quiere ser libro, también hay un censo de las poblaciones existentes de tobas en el país, recetario autóctono y una idea predominante: que los niños tobas reciban educación en su lengua. Recuperar sus raíces no es crear un separatismo ni fomentar divisiones, sino unir al conjunto de nuestra sociedad reintegrándolos como una diversidad a la que le hemos privado de raíces y de futuros.

La critica ¿literaria?

Mucho queda por hacer, es un libro que aspira a ser libro pero no debe quedar en un intento.
Esta primer iniciativa, feliz y eficaz, deberá completarse más y más aún. Es mi humilde opinión que este estupendo trabajo merece mejorarse en su diseño gráfico, así como plantearse reestructurar sus capítulos resumiendo algo al inicio y ampliando lo sustancial después. El aporte de la Fundación Arcor ha posibilitado una edición modesta que desilusiona porque se espera más dada la sustancia del texto, no basta con ser un cuadernillo ni con sus temas a medio esbozar por falta de espacio o medios. Esta edición merece que también seria digna de ampliarse en el formato que supere la aspiración a ser libro y se complete en si mismo como signo de signos de una cultura que poco a poco si no pensamos en ella, como un curioso solipsismo antropológico, se extinguirá.

La critica mas acentuada que puedo hacer sin sentirme demasiado vil es que hay que reformular el texto, definir a quien va. Si a nosotros los adultos externos a los tobas o a los niños de esta etnia. También critico una carencia de corrección de estilo y ortografía, fruto quizás de los tiempos apremiantes para su lanzamiento, algún párrafo desprolijo en su redacción y esa pequeña serie de errores que hacen que los que escribimos nos sintamos miserables cuando advertimos que no hemos reparado en estas cosas. Como quien diría, falto un corrector. No lo digo desde el trono del Empíreo o del Olimpo sino desde el error que en cada oportunidad que escribo brota incontenible. El que hace se equivoca, Mirta...

Este material áulico, como se define a si mismo este libro, es autoría de Mirta Clelia Nievas y ha contado con el apoyo de Jose Exequiel Celin en la traducción e interpretación del Toba y su fecha de impresión es del Abril del 2006. Si la autora lo autoriza tratare de colocar una copia digital en este sitio.

Edwin M. Aguiar
Mayo 15 de 2006
Corrientes Argentina


Ilustraciones del artista Menoldo, insertas en el libro.

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app

Categoría: Textos Etiquetas:  

Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

  • Rulo     17/05/2006 - 14:09:15

    Muy bueno, veo que te interesa la lengua, la semiologia y la antropologia :D jajajaj. La verdad es que muy interesante lo que pusiste, despues leere la nota origianl. Tengo que ir a una ceremonia por el día de la armada, a ver si escriben algo sobre este día porque hay gente que no tiene ni idea :s yo si se lo que es :P.
    Suerte y segui escribiendo así

  • Danbat     17/05/2006 - 16:46:35

    Siempre me pregunté por qué se sabe tan poco de los tobas y supuse que por estar lejos, estábamos más abrumados por toda la parafernalia mapuche. Pero se ve que gran culpable era la falta de material existente. Sí, este libro puede tener errores (guiándome por lo que dice Edwin), pero es un primer paso. Los primeros libros que aparecieron sobre los mapuches dejaron mucho que desear, pero actualmente hay una interesante oferta de historia (visto desde distintos ángulos), lenguaje y cosmogonía (lamentablemente esta oferta se consigue en Buenos Aires y no en nuestra región). Creo que a diferencia de los tobas los mapuches no han perdido toda su cultura sino que la han mantenido con discresión y últimamente empiezan a resurgir las voces de integrarla a la eduación formal (se da más que nada en el ambiente rural). Unas cuantas comunidades en Neuquén han sabido adaptarse y ´encontrarle la vuelta´ al hombre blanco (el <em>huinca</em>Guiño para la coexistencia. También hay mapuches radicalizados que pregonan volver a la toldería y desdeñan (incluso con violencia) a quienes tratan de encontrar un equilibrio entre las tradiciones y la vida moderna. Y esto no es nuevo. En la época de los jesuitas (siglos XVII y XVIII) hubieron comunidades que aceptaron con buen grado a la religión católica. Pero estas comunidades cayeron víctimas de comunidades que desconfiaban de los jesuitas y simplemente eliminaron a todos. Hoy por hoy se los recuerda a todos (exploradores, jesuitas y caciques) con cerros, lagos y calles, aunque dudo mucho que la gran mayoría de las personas sepa por qué se llaman así.

  • MaxD     17/05/2006 - 21:00:04

    Muy bueno, edwin. Creo que una buena edición es necesaria, podrían ponerse un par de recursos ahí. Al menos para mantener viva esta cultura que ha sido desplazada y que corre riesgo de ir perdiéndose.

  • jhony     17/05/2006 - 23:15:15

    Está el periódico Isquitipe Periódico cultural aborigen.

  • edwin     19/05/2006 - 09:38:14

    Gracias, en breve su autora me prometio el file digital, para colocarlo a disposicion de todos Guiño

  • Naty     24/05/2006 - 16:28:04

    Es una pena que lo que le falte al libro para ser libro sea mayormente tiempo y dinero...

  • favio cortes     23/07/2007 - 15:18:02

    tendras informacion sobre astronomia toba

  • ismael     31/03/2009 - 20:14:43

    esta mas o menos bueno

  • ismael     31/03/2009 - 20:16:33

    si on poco mas bueno

  • leandro     03/05/2009 - 12:58:22

    la verdad muy buena in formacion chau!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

  • marijo     02/08/2009 - 19:50:17

    bueno,esto esta maso pero me salvo jeje bu gracias.


    me re salvo de la prueba jeje besitos:

  • mica     02/08/2009 - 19:52:44

    bueno esto esta muy bueno, pero lastima q le faltaria un mapita con la informacion.
    q lastoma pero we!!!

    estta geniallllll!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Guiño

  • fran di franco     10/10/2010 - 22:14:47

    cuales eran sus tradiciones ?

  • sofia     21/11/2011 - 00:41:10

    quedaria completo si le agregaran las tradiciones y su forma de vida

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https

Negrita Cursiva Imagen Enlace


Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.