El límite de temperatura

Estamos llegando a un estado global en el que en varias zonas la temperatura excederá lo que el humano puede resistir y esto ya está sucediendo.
La mayoría cree que la temperatura es el único valor a contemplar pero aun cuando las temperaturas superan los 36 grados muchas veces podemos resistirlo ¿No deberíamos morir? Bueno, la naturaleza tiene mecanismos como la evaporación que nos permiten superar temperaturas mayores al límite corporal.
Pero la temperatura no es el único valor a tener en cuenta, la humedad y la saturación del aire son clave, así pues se está llegando al punto en el que no sólo la temperatura es elevada sino que es imposible perder calor por evaporación, es otra de las consecuencias del cambio climático, algunas zonas se volverán inhabitables.
No es una condición desértica, es más, muchas ciudades (principalmente en el subcontinente Indio) tienen climas muy húmedos y es donde se dará esta situación donde el escenario presenta una humedad elevada sumada a la temperatura, a tal punto de humedad que hace imposible la evaporación.
La evaporación, para que suceda, necesita energía y la toma de tu cuerpo, por esta razón ayuda a bajar la temperatura notablemente (es el viejo método para hacer de "heladera", trapo húmedo alrededor de una vasija), pero he aquí que hay una combinación letal que impide que esto funcione.
La temperatura medida con el termómetro de bulbo húmedo es la que nos da luego de una ecuación la mal afamada "sensación térmica" pero que en realidad mide algo más interesante, porque justamente se envuelve el termómetro con un paño húmedo y de esta manera se puede establecer un parámetro de cuánto realmente se siente de calor aun aprovechando la evaporación.
Podemos tener 50 grados centígrados pero con una humedad bajísima. Este es el método que le permite a muchos vivir en zonas desérticas que rara vez tienen humedad elevada, la rápida evaporación puede reducir la temperatura real de forma sorprendente aun cuando el aire está sofocante.
Ahora bien, en el escenario opuesto de altísima humedad se pierde la capacidad de evaporación, el cuerpo tiene un volúmen enorme comparado con su escasa superficie. Así es, los cuerpos tenemos un problemita, el volúmen es al cubo, en tres dimensiones, la superifcie es apenas al cuadrado, en dos dimensiones, nuestra piel. Esto implica que si se rompe el delicado equilibrio carecemos de capacidad natural para extraer nuestro calor corporal y ahí pasamos la temperatura de funcionamiento de nuestro organismo: es como vivir con fiebre.
Si ya saben cómo estan con 37 o 38 de fiebre imaginen vivir con mucho más y que tu cuerpo no pueda bajarla de ninguna manera, esto es mortal y ya sucedió en India y Pakistán más de una vez, en 2015 unas 800 personas murieron a consecuencia de esto con el termómetro por los 41/43 grados y altísima humedad, la deshidratación, infartos y consecuencias fueron catastróficas. La ola de calor en Andra Pradesh se calcula en unos 2500 muertos con un máximo de 48 grados.
Para tener una referencia, a 46 grados y 50% de humedad se alcanza unos 35 grados de bulbo húmedo, el límite al cual podríamos soportar (sin un sistema de refrigeración claro) durante un tiempo muy corto. Mucha exposición a esto y el cuerpo se recalienta, más humedad y se necesita menos temperatura para alcanzarlo.
Si el planeta se calienta más, exagerando un poco los números, llegando a 10 grados por encima no sólo tendríamos todos los hielos globales descongelados, además varias zonas densamente pobladas en la actualidad se volverían inhabitables por las olas de calor.
Los más alarmistas hace rato que vienen pegando el grito en el cielo, los negacionistas insisten en que no existe tal cosa como el cambio climático, sin ser alarmistas yo se que ya está todo como el demonio sencillamente por las evidencias pero, además, por la superpoblación en áreas urbanas que no ayuda, para nada, a estos problemas.
Otros posts que podrían llegar a gustarte...