Categoría: Ciencia
Por qué se utiliza sólo Uranio y Plutonio para armas nucleares

Este hermoso anillo de plutonio super-refinado al 99.96% mide apenas 11 centímetros pero pesa 5.3Kg, la forma de anillo impide que entre en estado crítico.
Hay sólo dos elementos utilizados para las bombas nucleares, uranio-235 y plutonio-239 ¿Por qué? Con tanta cosa superpesada y radioactiva en la tabla periódica, ¿por qué sólo hay dos elementos útiles para hacer volar todo?
Pregunta nardogeek que nunca había terminado de responderme hasta que empecé a leer un poco sobre los isótopos, en el caso del uranio es sencillo, la mayor parte del U-238 es bastante estable, ¡no se puede fisionar! a diferencia de lo que se cree no todo uranio sirve para sumar masa crítica y fisionar, el U-238 no logra una reacción en cadena por su estructura y pierde energía en sus neutrones pero he aquí que en la Tierra el 99.284% es U-238 (y tiene una vida media de 4.468 mil millones de años).
El hermano inestable, el U-235, es el que realmente sirve para una bomba, es una ínfima parte, el 0.7%, pero para lograr fisión se requiere una pureza de algo así como el 90%, eso sería útil. Para obtenerlo se lo separa por distintos procesos ya que ambos pesan distinto. También es útil el U-233 pero no es tan común y por ende ni se lo obtiene.
Pero vamos al Plutonio, ya que el Uranio es mediocre para esto de hacer explosiones, el Plutonio tiene mejor reacción, pero ¿Cómo se obtiene? En reactores nucleares, cuando el U-238 recibe un neutrón de más decae en Pu-329 y se separa del restante Uranio en plantas de reprocesamiento.
El Plutonio de calidad para armas debe tener una pureza del 93% porque a veces demasiado Pu-240 puede provocar fisión espontánea y como que no es muy útil que tus propias bombas exploten antes de llegar a destino ni mucho menos en tu propia base.
Los reactores nucleares son el mejor lugar para crear plutonio y es por eso que siempre hay problemas con países que no son aliados de las potencias que quieran tener sus propios reactores.
¿Pero para qué se puede usar que no sea una bomba? Con la caída de la Unión Soviética y el alto costo de mantenimiento de las bombas obviamente algo había que hacer, ya prácticamente no se produce plutonio por todos los tratados de no proliferación, además de no ser precisamente sencillo guardarlo.
La mejor forma de utilizarlo es en reactores nucleares pero también una mucho más interesante: RTG (Radioisotope thermoelectric generator). El genial reactor térmico que llevan varias sondas espaciales para no depender de los paneles solares en viajes muy largos.
Con una vida media de 87.7 años el plutonio no sirve tampoco para más allá del sistema solar, es que apenas llegando a Plutón ya tenemos un gran porcentaje de plutonio inútil por el decaimiento natural, y luego de un siglo apenas podrían generar la mitad de la energía que es alrededor de 0.54 watts por gramo.
No hay mucho pero Rusia mantiene un poco la producción y los EEUU retomaron en 2013, luego de 25 años de no hacerlo, alcanzando 1.5Kg ya que el programa espacial lo requiere más que el de armamento.
Por suerte todos los demás elementos altamente radioactivos tienen reacciones adversas cuando se refiere a la reacción en cadena, los neutrones son anulados cuando empieza la reacción, algo que es muy bueno para todos nosotros ya que, de esta manera, tampoco es tan fácil obtener. Lo bueno es que todos esos otros son útiles para generar energía calórica, como el Torio, no hace falta que exploten o sumen masa crítica, tan sólo una diferencia de temperatura como reacción limitada es aprovechable, lo malo: nadie lo está haciendo en la actualidad.
Juno llega a Júpiter
El 4 de julio la sonda Juno hará la gran maniobra de inserción en la órbita de Júpiter para poder quedarse allí y no perderse en el espacio, para lograrlo tiene que pasar muy cerca y por dentro del campo electromagnético más bestial de los planetas del sistema solar.
Para explicarles un poco sobre Juno armé anoche este mini documental, espero que les guste:
¿Cuanto pesa una nube?

Puede sonar una pregunta tonta pero ayer me encontré con el cálculo porque, si existe, se puede calcular, y si se puede calcular, tan tonto tal vez no sea

Una nube es vapor de agua, ni más ni menos, si es agua entonces tiene masa y si tiene masa deberíamos poder calcularla en su totalidad.
Según ya han medido más de una vez, en promedio la densidad de agua en una nube es de unos 0.5 gramos cada metro cúbico, no es mucho, más bien es una tristeza de agua. En la atmósfera apenas tenemos el 0.04% de agua dulce del planeta que no es más que el 0.001% del agua total, una miseria, sequísimo el aire.
Así que 0.5 gramos parece ser la nada misma, si esa es la densidad de una nube, pero ¿Qué tamaño tiene una nube? Claramente son enormes, un cúmulo típico puede tener un kilómetro cúbico, lo que equivale a 1.000.000.000 metros cúbicos y si lo multiplicamos por esos 0.5 gramos nos da unos 500.000.000 gramos de agua, 500.000 kilogramos, 500 toneladas de agua.
Así es, una típica nube pesa 500 toneladas, claro, con tal densidad que su peso no la hace caer, pero son 500 toneladas de agua igual.
Pero volviendo a la cantidad, es tan poca el agua en la atmósfera, en total 12.900 kilómetros cúbicos, que si lloviese toda y se secase al 100% el aire (imposible por la evaporación, pero suponiendo...), el nivel oceánico subiría apenas 2.5 centímetros.
Via U.S. Geological Survey
El radio de Schwarzschild y los agujeros negros

Imaginen que comprimimos nuestro planeta de manera tal que la relación entre su masa y el tamaño es similar a la de un agujero negro, la velocidad de escape de la superficie de esta esfera sería la de la velocidad de la luz, nada podría escapar.
Esta esfera pasaría a ser un punto negro en el espacio, nuestra Tierra comprimida en un agujero negro, pequeño claro porque nuestro planeta es pequeñísimo en comparación con, por ejemplo, el Sol, pero sería un mini-agujero negro.
Ese tamaño es calculabe y se lo debemos a Karl Schwarzschild quien en 1916 obtuvo la solución exacta a partir de las ecuaciones de campo de Einstein, y se expresa de la siguiente forma:

Donde c es la velocidad de la luz, G la constante gravitacional y M la masa del objeto. Esto se deduce para una estrella esférica con una simetría constante y sin rotación y fue la primer solución exacta encontrada para las ecuaciones de la relatividad general. Hoy sabemos también que muchos agujeros negros rotan, pero el radio de Schwarzschild es más que útil para aproximar el tamaño de un agujero negro.
Si comprimiésemos el Sol ya se transformaría en un agujero negro con un radio de tres kilómetros, la tierra, en cambio, apenas con nueve milímetros ya sería un agujero negro, como la imagen que encabeza este artículo.
Todo nuestro planeta en una pequeña bolita, pero lo suficientemente mortal como para tragarnos en un instante y desintegrarnos en el proceso y si consideramos el agujero negro en el centro de nuestra galaxia, su tamaño y masa es tal que el radio se calcula en 12 millones de kilómetros, 40 segundos luz.
Conspiranoia: El origen del mito antivacunas

Los "Antivaxxers" son una especie de conspiranoicos extremadamente peligrosos, sus acusaciones infundadas contra las vacunas provocan uno de los daños más costosos, permanentes y, a veces, irreversibles, llevando hasta la muerte de muchos niños.
En la mayoría de los casos se basan en pura ignorancia alimentada por más y más conspiranoia, la creencia de que las vacunas son un método para controlarnos y hasta matarnos, que provocan más enfermedades de las que "supuestamente" previenen, y aclaro el supuestamente con comillas porque las evidencias son tan contundentes en contra de su teoría de conspiración que es alarmante que una persona pueda pensar así. Pero hay cada vez más.
Pero ¿De dónde sale esta teoría conspiranoica? ¿Es antigua? ¿Siempre existió? Pues no, se remonta a un paper fraudulento de un "matasanos", que logró colar en una publicación científica sin verificación alguna (en The Lancet) y que, a partir de dicha publicación, aun siendo completamente destruída por investigaciones posteriores y revisión de pares, que demostraron lo mal hecho que estaba, el daño quedó. El culpable del fraude se llama Andrew Wakefield.
Los diez peores desechos espaciales

Al menos un tercio de los desechos espaciales corresponden a apenas diez misiones de las más de 5160 que hubo desde 1957, así con tan poquito se puede hacer mucho desastre y por esta razón la NASA, la ESA, Roskomos y demás deben seguir paso a paso los trozos de cohetes y satélites que actualmente estan en órbita.
Por lejos el peor desastre lo hicieron los chinos en 2007 cuando se les dio por probar un misil anti-satélite. Desde el punto de vista del experimento fue un éxito, pero el satélite Fengyun-1C se transformó en 3428 trozos pequeños que resultan en una órbita extremadamente peligrosa de restos flotantes.
Algol, la estrella variable de los egipcios
Hace miles, miles de años, una antigua civilización notó algo en el cielo, una estrella en particular, siempre iluminaba igual, pero cada dos días y un poco más, bajaba su brillo por horas.

Utilizaban una especie de calendario estelar para definir días afortunados o desafortunados y el primer registro de Algol, esta estrella tan particular, lo proveen los egipcios entre el año 1244 y 1163 antes de Cristo, sí, hace más de 3000 años.
Este calendario que incluye a Algol y la Luna como sus máximos referentes para definir los "astros" fue adquirido por el Mueseo Egipcio de El Cairo en 1943 y publicado en 1966 e incluye 365 papiros, 360 para los días del año que contabilizaban y otros cinco intercalados que serían como el que usamos nosotros actualmente para los años bisiestos.
Pero ¿Qué es Algol? ¿Por qué brilla distinto y tan regularmente como para terminar en un calendario tan antiguo?
Nuka Cola! Cerveza y gaseosa nuclear por la ciencia

Ya les conté una vez del tipo que proponía bombardear un huracán con una bomba termonuclear pero ese no fue el único de los experimentos locos que se han realizado con estas armas, bah, ese no pasó de proyecto pero hay uno que sí llegó a la realidad.
Era un experimento necesario, cabe aclarar, no fue sólo para "ver qué pasa" sino para ver que sucede con alimentos en general y cómo estos sobrevivirían el holocausto nuclear.
Y así como en el juego Fallout nos la pasamos encontrando sabrosas botellas de Nuka-Cola la idea era saber si ante semejante cataclismo era posible seguir hidratándose con lo que había quedado envasado en las heladeras de las casas derruidas...
La tierra es más gruesa en el Ecuador
De chico te dicen que la tierra es redonda y algo achatada en los polos, está bien, el tema es que la mayoría ni sabe bien cuan achatada o cuan redonda es, sencillamente creemos que es poquito porque no tenemos idea de la dimensión.

El tema es que una pequeña excentricidad a nivel planetario son muchos, muchos kilómetros a nivel humano, así pues el Everest es la montaña más alta sobre el nivel del mar, pero he aquí que no es la más alejada al centro del planeta.
¿Cómo es esto? Pues bien, los Himalayas se encuentran a una latitud relativamente alejada del Ecuador, entre 26 y 30 grados latitud Norte, suficiente como para no estar en la parte más "estirada" del planeta que es, obviamente, Ecuador, el lugar donde la fuerza centrípeta ejerce mayor presión sobre la corteza terrestre.
Este giro constante del planeta ha creado una curiosidad natural, todo aquello que esté por el Ecuador está bastante más alejado del centro del planeta, esto es normal para todo planeta sólido que gira a una velocidad importante, así pues el diámetro ecuatorial es unos 42.77 km más largo que el diámetro polar 12,756.27 km vs 12,713.56 km.

Esta diferencia hace que el monte Chimborazo, en Ecuador, si lo medimos desde el centro de la Tierra sería bastante más alto que el Everest, que es el más alto medido con respecto al nivel del mar ¿Cuánto más alto? Pues sí, más de 21 kilómetros

Esta misma razón, y las fuerzas combinadas, hace que sea mucho más económico lanzar un cohete al espacio desde el Ecuador que desde los Polos, es que al estar más lejos del centro es menor la gravedad que los afecta (recuerden que es proporcional al cuadrado de la distancia). Algo que se descubrió gracias a los relojes de péndulo en el siglo XVII cuando los Franceses notaron algunas diferencias en los relojes que habían llevado a la Guayana Francesa, lugar desde donde actualmente lanzan los cohetes Ariane al espacio.

Igualmente el 70% de la diferencia es gracias a la rotación terrestre, apenas 30 al achatamiento de la forma, pero de todos modos ambos factores son más que suficientes para que sea la mejor ubicación para lanzar al espacio cohetes, misma razón por la que los EEUU lo hacen desde Florida que está en la latitud 28°N. Los rusos, en cambio, siempre la tuvieron complicada desde Baikonur, en Kazajstán, porque está a 45°N.
Saturno tiene un efecto parecido, la diferencia es un poco mayor, unos 11,808 km. Puede sonar una barbaridad pero en unos 120.000 km de diámetro no es tan notorio. Pueden leer más sobre el "Equatorial Bulge" y las implicancias de esto en Whiskypedia
Conspiranoia: el timo de tomar agua de mar
El otro día me encontré con una de esas cosas que provocan úlcera a cualquier ser relativamente pensante, no se trata de un "descubrimiento" que quiebra con creencias del pasado, como lo quieren vender, no, es algo terriblemente nefasto y despiadado.

Un grupo de asesinos promueve la ingesta de agua marina para obtener supuestos poderes curativos. Leyeron bien, ingesta de agua de mar.
Como se imaginarán estos perversos la promocionan no sólo para "una vida mejor" sino que van al lugar común de todas las pseudociencias y mentiras conspiranoicas, curar el cáncer. El cáncer que si existiera una cura milagrosa sería estudiada por eruditos y burros pero que en estas ocasiones sólo pareciera afectar a los más burros, claro.
Todo esto "respaldado" por una persona que dice ser doctor, recordemos que ser doctor no te hace menos psicópata, asesino serial o sociópata, sólo es un título que se puede ejercer bien como profesion o bastante mal.
Pero vieron como es, si un sólo doctor dice A habrá un séquito de crédulos detrás de él porque seguro que es un doctor que lucha contra los monopolios de los laboratorios. Ah, no se olviden de comprar una botellita al salir
