Cuando Buenos Aires dejó de ser la capital de la Provincia: La Revolución de 1880

Hay un episodio de la historia argentina que prácticamente todos los argentinos ignoran, se trata de... ¿Cómo es que la ciudad de Buenos Aires quedó separada de la provincia?

Ah, si hacen memoria notarán que hay misterio ahí, nadie nos lo enseñó en la escuela ¿Sería un tema tabú? ¿Prohibido? ¿Censurado? No tengo idea los motivos, pero... ¿Oyeron por casualidad de la revolución de 1880? ¿Tampoco? No se si será tan raro, nos omitieron tanta información que dejaron lo jugoso afuera.
 
La revolución de 1880 dejó miles de muertos y una ciudad separada de la provincia que también lleva su nombre, separadas a fuego y sangre.

La etapa de "Guerras Civiles Argentinas" comienza muy pronto, desde antes de la independencia del país, en 1814, y finaliza para 1880, incluye a Uruguay en el contexto, que luego se separaría e independizaría, las diferencias imposibles entre unitarios y federales, luegos llamados "centralistas" los primeros, y usualmente se habla que el fin de todo esto fue la federalización de la Ciudad de Buenos Aires ordenada por Avellaneda en Septiembre de 1880.

Pero antes de esto, justo antes, una revolución estalló contra el gobierno central, una que impulsaría dicha federalización.

La idea de federalizar la ciudad, de la constitución de 1853, chocaba con los intereses de los adinerados porteños, el puerto era clave, si se quedaban sin el control se verían en una situación diferente al resto de las provincias, ya no de ventaja.

Buenos Aires desconoció el artículo 3 de la nueva constitución que decía:

-- Las Autoridades que ejercen el Gobierno federal residen en la Ciudad de Buenos Aires, que se declara capital de la Confederación por una ley especial.

El gobierno de la Confederación Argentina se instaló en Paraná en lo que era el "Territorio Federal de Entre Ríos", luego vino la separación y luego la reunión, en la que, a partir de 1863 el gobierno federal era más bien un "inquilino" o un "huésped" de la Ciudad, un invitado sin tanto poder.

Bartolomé Mitre se opuso al triunfo de Nicolás Avellaneda, en 1874 protagonizó otra de esas "revoluciones" y los "liberales" perdieron contra los "autonomistas", los liberales habían perdido el poder y así sería por 40 años de control por parte del PNA. El ganador real de esto no fue Avellaneda sino el general Julio Argentino Roca, quien había vencido en Santa Rosa y se perfilaba como futuro presidente.

En fin, con Roca como ministro de Guerra se forman dos frentes para las futuras elecciones, él como principal candidato oficialista, con la Liga de Gobernadores de su lado, el apoyo de Avellaneda y la Conquista del Desierto como gran fuerte y del otro lado Carlos Tejedor, quien era el gobernador de Buenos Aires (hasta ese momento ciudad-provincia eran toda una misma entidad), Corrientes y los opositores liberales de todo el país de su lado.

La revista "El Mosquito" retrató la política de la época, especialmente esta revolución

Provocando la revolución

Cabe destacar que los autonomistas tampoco eran simples niños, una de las cosas que hizo Avellaneda fue crear la Inspección General de Milicias de Buenos Aires en Mayo de 1880, luego empezó con los desfiles, 20 de Mayo desfile por el nacimiento de Rivadavia, el 25 de Mayo por la revolución de Mayo, todas demostraciones militares de poder.

Aquí se pone interesante ya que tanto el gobierno federal como el de Buenos Aires estaban moviéndose y el disparador iba a ser el retorno de los restos del General San Martín a Buenos Aires.

El vapor Villarino había llegado a Montevideo y el plan era recibirlo con honores, eso implicaba tropas y marchas alegóricas, por un lado el gobierno reforzó la guarnición de Zárate y por el otro la ciudad se preparaba con batallones del Tiro Nacional, la Guardia Provincial y la Policía que iban a marchar desarmados, pero he aquí que estaban esperando unos 3500 fusiles Mauser llegados de Alemania junto a unos 500.000 cartuchos.

El vapor Riachuelo que iba a traer las armas demoró su partida, pero el gobierno se enteró de su carga, y Carlos Tejedor convocó a ministros para avisarles: la sorpresa había desaparecido, ahora todos sabían qué pasaba.

El gobierno nacional ordenó mover tropas y también la provincia, esa noche evitaron enfrentarse en La Boca y retrocedieron para evitar un tiroteo todavía evitable, pero el gobernador había tomado la decisión de escalar.

El sitio 

La revolución estaba en marcha y el gobierno nacional también escaló al igual que el provincial, Tejedor no le impidió a Avellaneda salir de la ciudad, éste se instaló en Belgrano (en esa época era todavía un pueblo separado de la ciudad) y anunció que el gobierno de la provincia se había levantado en armas contra la nación.

El 9 de junio Buenos Aires se alió a Corrientes, que siempre se sumaba para cualquier conflicto, y el 10 dejaron de circular los correos dejando a la ciudad aislada.

La provincia movilizó a unos 12.000 hombres para la infantería y unos 8500 en caballería, las tropas nacionales, en cambio, llegaron a agrupar unos 40.000 soldados, la mayoría se concentraron en Chacarita y el presidente les ordenó ocupar la estación de Flores y bloquear el puerto de la ciudad y el de Ensenada de Barragán con un acorazado, tres cañoneras y siente vapores armados.

Reclutas de la provincia de Buenos Aires

El bloqueo naval completó el sitio a la ciudad, las tropas provinciales sublevadas habían quedado encerradas en dentro y no tenían apoyo de nadie en el exterior como para "independizarse", el 13 de Junio el Colegio Electoral le daba la presidencia a Roca y al día siguiente comenzaría la batalla por la ciudad.

"Sellaremos con sangre y fundiremos con el sable, de una vez y para siempre, esta nacionalidad argentina, que tiene que formarse, como las pirámides de Egipto y el poder de los imperios, a costa de la sangre y el sudor de muchas generaciones".
Fragmento final de la carta escrita por Julio Argentino Roca dirigida a Dardo Rocha con motivo del levantamiento de Carlos Tejedor luego de las elecciones presidenciales, 23 de abril de 1880.

Guardia Provincial

La Batalla de Buenos Aires

Hubo varias batallas que definieron el destino de esta "Revolución", José Arias había juntado unos 10.000 irregulares casi sin armas que fueron aniquilados por las tropas nacionales por Luján en la Batalla de Olivera, aun así muchos pudieron escapar y refozar luego la defensa de la ciudad, esquivó Flores y arribó a la ciudad con 7.000

Batalla de Barracas

Los nacionales no resultaron siempre victorioso, Nicolás Levalle tenía que entrar a la ciudad por el puente de Barracas, pero fracasó en el intento, aun así fue una victoria pírrica para Arias.

Batalla de los Corrales

El 21 de Junio se lanzó una ofensiva más fuerte con 40.000 soldados apuntando específicamente a la concentración de tropas de Arias en Alsina, que estaba con 14.000 soldados bien pertrechados y 12.000 de caballería, por un lado entrando por el Puente Alsina y por el otro desde Flores a los Corrales, hoy Monetagudo y Caseros, donde se dieron los enfrentamientos más fuertes.

Viejo puente Alsina

Los rebeldes utilizaron dos cañones para mantener contenido el avance nacional hasta que el ejército acercó su artillería y se terminó la acción con un repliegue hacia la siguiente línea defensiva.

Desde el sur, y aprovechando la neblina, un tren fortificado entró por Barracas abriendo el otro frente que quedaba pendiente, llegaron a Constitución y dejaron muy expuesto el flanco rebelde.

Las tropas nacionales no habían decidido bombardear el centro, pero eran mucho más numerosas y era obvio que la situación era insostenible para Tejedor. Ya con más de 2000 muertos la guerra civil amenazaba con destruir el centro de la ciudad.

El 23 de Junio Tejedor nombró a Bartolomé Mitre Comandante en Jefe de la plaza de Buenos Aires y se firmó un armisticio de 24 horas, luego de esto comenzaron las conversaciones de paz entre Tejedor y Avellaneda.

De la discusión entre Mitre y Avellaneda se pactó que los sublevados iban a recibir una amnistía total siempre y cuando Tejedor renunciara incondicionalmente y, si el Congreso lo decidía, la ciudad iba a ser entregada como territorio federal como capital de la República.

El 30 Tejedor renunció y expresó:

"El honor está salvado pero era necesario salvar también las instituciones, por la guerra o por la paz (...) He echado una mirada alrededor nuestro, y ahora estamos solos".

Consecuencias

Bueno, el "honor" salvado se lo llevaron unos 3000 hombres muertos que no sabían muy bien por qué se disparaban entre sí, lo que siguió, en cambio, fue el punto más fuerte de la derrota: la pérdida de la ciudad.

El 20 de Septiembre, cuando faltaban 22 días para que Roca asumiera su cargo, el Congreso sancionó la Ley de Federalización de Buenos Aires. 

El 12 de octubre Avellaneda entregó el gobierno a su sucesor y el 6 de diciembre fue promulgada por el nuevo presidente Julio Argentino Roca.

Fue ratificada por la legislatura porteña y así se separó la provincia de la ciudad, a pura violencia, la capital de la provincia pasó a ser la nueva La Plata, ciudad fundada especialmente para esta función.

De esta forma nació la división entre bonaerense y porteño, con sangre, fuego, guerra civil y decreto, también fue el comienzo de la "Generación del 80"

Mapa de Buenos Aires en 1888 donde ya se ve la traza definitiva de lo que serían sus límites

Fuentes: 1, 2, 3, 4, 5

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

  • 1
    Josepzin     15/09/2025 - 10:24:06

    Que locura.

    No tenía ni idea, me había quedado en la guerra civil que se desató después de la independencia.

  • 2
    morcipunk     15/09/2025 - 11:09:22

    En mi colegio lo vimos :D

    Te recomiendo el libro "El Nudo" de Carlos Pagni. Tiene varios capitulos dedicados a la historia de Buenos Aires, uno dedicado a la federalización y las consecuencias que ya se avizoraban desde aquella época sobre lo que iba a ocurrir con el conurbano.

    La verdad que cuando Kicillof desdobló las elecciones me alegré porque Buenos Aires es una provincia sin agenda propia. El centro más importante de poder orbita a otra jurisdicción (CABA), y no La Plata. Lamentablemente se nacionalizó la elección, pero en el interior bonaerense seguramente espero que se hayan discutido cuestiones clave de esos municipios.

    Buenos Aires no tendría que haber sido la capital. Espero algún día los partidos politicos se pongan de acuerdo y formen la Provincia del Rio de la Plata y la capital la manden a otro lado. Soñar no cuesta nada.

    • 3
      En respuesta a 2
      Fabio Baccaglioni     15/09/2025 - 11:36:43

      eso y cortar a la Provincia en pedacitos más pequeños y manejables, no es coherente que el campo tenga la misma política que la mayor urbanización del país, son dos realidades completamente distintas atendiendo agendas completamente opuestas, ese cinturón de no-castidad 😁que es el conurbano comprime a la ciudad por un lado y le quita foco al campo por el otro. Ojo, tampoco creo que tenga sentido crear una entidad que sume CABA con el conurba. Como que ya la cagamos bastante en ese sentido, despoblar el conurba es prácticamente imposible, aunque deseable.

  • 4
    CoYo     15/09/2025 - 13:58:52

    Deliremos... porque nada de lo que pensemos va a pasar, pero esta bueno analizar imposibles soluciones
    Como plantean, es ridículo que una sola región decida sobre los intereses de todos, y mas, teniendo tanta diferencia de intereses/medios/recursos.
    Y el conurbano se convirtió en eso. Una concentración de poder totalmente manejable, que solo aporta a los intereses de los turbios que la saben explotar (nótese la repetición de la palabra "intereses". Es adrede. Todo gira en torno a eso)
    Si pudiese dividirse, y que regiones menores coexistan pero cada una con sus propios intereses definidos y defendidos, sería mucho mas sano. Incluso si hay corrupcción, porque también se divide.
    El modelo yanqui (con sus muchos estados) es un muy buen ejemplo de que, cuando tenés mucho territorio, la autonomía de cada uno es importante sobre todo para evitar el exceso de acumulación de poder.
    En nuestro caso sería como fundar 2 (o 3) provincias, partiendo el territorio.
    Sea como fuere, nuestra actual situación nos lleva a que "la mejor unión es la división". Esas paradojas de la vida!

  • 5
    Sergio Vernis     15/09/2025 - 15:53:12

    Muchas gracias por la nota, no recuerdo haberlo visto en la escuela. Al menos con tanto detalle.

  • 6
    Lucas Vaccaro     15/09/2025 - 16:09:45

    Yo vi este tema en la secundaria porque la profe de historia tenia en el programa todo lo que era guerra civil y generacion del 80. Igual creo que la mayoria olvida eso rapido, nos enfocamos mucho en le independencia y otros temas como Malvinas...

  • 7
    Fernando     15/09/2025 - 16:48:23

    Buena nota, no recuerdo haberlo visto en la escuela, si algo de generación del 80. Pero de guerra civil nada.

    Porque la nota está en Humor

    • 8
      En respuesta a 7
      Fabio Baccaglioni     15/09/2025 - 17:39:10

      porque la H tiene Historia y Humor y le debo haber dado dos clicks 🤷😁

  • 9
    Leandro Cardozo     19/09/2025 - 09:14:38

    Cuándo no, el correntino queriendo pelear por lo que sea

  • Gustavo Karol     19/09/2025 - 16:06:05

    No sentí nada. ¿Será porque toda la vida ha transcurrido de quilombo en quilombo?. Que feo que el mal, y el hartazgo de este se hayan naturalizado.

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.