Las nuevas estafas piramidales Tech: De Uber a WeWork
Al parecer la gente no aprende, ni la que tiene dinero, pues hay empresas "nuevas" que no son más que estafas piramidales de tamaño super gigante que siguen consiguiendo fondos.
Estan disfrazadas de grandes emprendimientos modernos, gente cool dirigiendo empresas más cool todavía, cancheros y reforzados por la cultura del "entrepreneuship" y la mal llamada "economía colaborativa", todo suena bonito hasta que se mira bien en detalle. ¿Es una estafa? Y...
El negocio no está en hacer un negocio en el que todos puedan participar sino en simular uno rentable y masivo, recibir dinero de inversores incautos o atolondrados y vivir de su dinero.
Un ejemplo fantástico de este tipo de estafas es WeWork donde el CEO es además el dueño de los edificios que la misma empresa alquila para subalquilar.
Es tan tragicómico que él mismo no sólo es dueño de los edificios sino que utiliza préstamos de la misma empresa para comprar SUS propiedades que luego le alquila por varios millones y ahí devuelve el dinero.
El circuito entonces es, el inversor pone unos cuantos millones, él los toma prestados, compra propiedades, se las alquila a la empresa y le devuelve el dinero con el alquiler. Todo es ganancia para el CEO... y la gente pone dinero en esa empresa que los estafa en su cara.
Uber es otro esquema fantástico, es una empresa que jamás dio dinero ni lo dará, como lo fue en su momento GroupOn, crecen gigantes y muy rápido pero no existe un retorno de la inversión.
Uber ha utilizado las peores tácticas y abusos posibles, una empresa verdaderamente tóxica que se benefició de una realidad: los taxis son mucho más hijos de puta y por ende el público los apoyó.
Pero desde el punto de vista financiero son una cloaca que pierde dinero a un ritmo insostenible. No hay forma de que den ganancias salvo que exterminen a nivel global la competencia para, así monopólicos, establecer las tarifas y cagarse en la "promesa". Pero no pueden, o no han podido todavía.
Entre Enero y Julio dilapidaron 5.000 millones de dólares y los inversionistas estan empezando a temer que jamás verán un céntimo de vuelta aunque sus directores y CEO se forren de billetes. La supuesta valuación de 120.000 millones cuando salió a la bolsa apenas fue de 76.000 mostrando cierta realidad, pero lo real podría estar mucho más abajo ya que no genera ganancias.
De dónde sale el dinero
Uno creerá que los grandes billetes llegan de la mano de pequeños inversores pero esos son los menos. La realidad es un poco más turbia con dinero proveniente de medio oriente, lavado y otros orígenes más nefastos.
Casos como Softbank, que es una empresa de telecomunicaciones japonesa que SI da ganancias, empezó a invertir para hacer algo con el cash que tenía y hace un par de años formó el fondo de inversión Vision Fund que empezó a meter dinero no sólo en Uber sino en los competidores, Didi, Grab, Ola, 99, etc. Softbank viene invirtiendo en unas 81 empresas de tecnología.
De los 100.000 millones que tiene para invertir 55.000 solamente provienen de Arabia Saudí. País que además tiene un fondo soberano y que en 2016 pagó 3.500 millones por el 5% de Uber.
El circuito del dinero apunta a que en algún momento tendremos otro crack financiero ya que los bancos como Citigroup, Goldman Sachs y Morgan Stanley no sólo son inversores en Uber sino que le prestan dinero a Arabia Saudí para que siga comprando participación en estas empresas, también se suman JPMorgan y HSBC, y mientras más dinero entre en Uber o WeWork o el que fuere su valuación incrementa.
Valuación sube, ingresos no acompañan, en algún punto el delta es demasiado para sostenerse ¿Quién se va a cobrar esto?
Países como Arabia Saudí estan buscando preparar el colchón para otro colapso futuro: el del petróleo. Porque todo bien con que tengamos el precio más barato en años del crudo pero es irreal y se sostiene sólo a base de extracción sin control.
Pero tiene una lógica, mientras esté barato las empresas dedicadas a la creación de fuentes alternativas energéticas son baratas porque no son rentables. Así pues para los árabes es barato comprar grandes bloques accionarios en empresas nuevas y controlarlas plenamente el día en que se desmorone el negocio del crudo por la falta del mismo.
Con un barril a 55 dólares, cuando supo estar en 135 en 2008, ninguna alternativa es rentable y es justo lo que se quiere. El tema es que en la repartición de dinero entran TODAS las tecnológicas y entre ellas las torres de excremento como estas dos estafadoras globales.
¿Cuánto tardarán en darse cuenta que es un mal negocio? No digo los árabes sino todo el resto, Arabia podrá poseer Uber pero su negocio es mucho más amplio, el que le puso tanto dinero a una empresa tan endeble, a la que podemos sumar desde Airbnb hasta Lime o cosas así que son insostenibles en el largo plazo (la mayoría se basa en la ausencia de legislación y poco a poco ese nicho se cierra).
Funciona como un esquema ponzi donde todos entran a invertir creyendo que en algún momento ganarán toneladas de dinero, los primeros inversores, apenas se da la IPO, salen rápidamente a recuperar sus fondos, el CEO amasa fortunas, los nuevos inversores pierden en grande y sus acciones caen luego del valor inflado. El circuito se viene repitiendo hace rato y, como siempre hay dinero fresco, vuelve a repetirse.
Bienvenidos a la instancia previa a una debacle hermosa que no se a dónde cuernos nos llavará ¿Lograrán revertir y empezar a generar ingresos reales? ¿le quitarán el apoyo? ¿seguirán invirtiendo en una máquina de perder guita? Aaaah, lo bueno de ser tan pobre es poder ser espectador conciente
Otros posts que podrían llegar a gustarte...