Excelente historia Fabio, no sabÃa los detallles del rescate de la Salyut 7, aunque sà conocÃa la historia de como cayó sobre nuestro paÃs. Recuerdo las noticias de esos dÃas, y en particular, la historia sobre la posible caÃda de un fragmento en el basural de la ciudad de Puerto Madryn. No lo vi en persona, pero sà hubo montones de testigos. Dejo un link con algo más sobre el tema. Saludos
http://bahiasinfondo.blogspot.com.ar/2015/04/un-pedazo-de-la-union-sovietica-en-el.html
Salyut 7, el rescate de una estación espacial

Imaginen entrar a una estación espacial completamente frÃa y apagada, sin energÃa, sin aire nuevo circulando, pero por sobre todas las cosas congelada en el frÃo espacial. La Salyuy 7 orbita desconectada, gélida y sin vida, dos cosmonautas intentan salvarla.
La Salyut 7 era una de las primeras estaciones espaciales orbitales de la Unión Soviética, previa a la Mir y mucho antes que la actual ISS, la Salyut 7 era un módulo similar a la 6, era el backup, pero como el desarrollo de la Mir se tardó mucho decidieron enviarla al espacio en 1982.
La Salyut proveerÃa de un banco de pruebas y entrenamiento para las futuras misiones a la Mir que serÃa mucho más grande y cómoda. Pero la estación no tuvo mucha suerte, ya en 1983 habÃa sufrido de pérdidas de combustible teniendo que realizarse el EVA (caminata espacial) más riesgoso de la época.
Pero si todo podÃa salir peor en 1985 la Salyut 7 todos los sistemas se apagaron y la estación perdió el control con tierra. ¿Qué harÃan ahora? ¿Cómo rescatar una estación automática perdida en el espacio y sin contacto con tierra? No habÃa pasajeros en ese momento pero no era buena idea perder semejante estación: La misión Soyuz T-13 irÃa al rescate.
Algunos la llaman "El Apollo 13 soviético" pero nada que ver, es una historia completamente diferente e independiente de la misión norteamericana problemática, aquà no habÃa vidas en riesgo sino que se las iba a poner en juego por rescatar a la estación, heroico pero por otro camino. Es más, si lo comparamos con la reparación del Hubble les dirÃa que esto último fue "fácil" en comparación.
La Salyut 6 habÃa servido para quebrar el récord de la norteamericana Skylab, con 94 dÃas en el espacio el anterior de 84 de 1974 era barrido, una segunda misión llevaba el tiempo a unos increÃbles 185 dÃas y luego se deorbitó a mediados de 1982. La Salyut 7 llevarÃa el récord a los 211 dÃas sin demasiados inconvenientes.
El 11 de Febrero de 1985 algo distinto sucedió, la estación estaba en modo automático esperando la siguiente tripulación cuando el control de misión detectó una anomalÃa. De improvisto la energÃa eléctrica mermaba y la estación cortaba la mayorÃa de los sistemas dejando lo básico en funcionamiento por protección.
Los transmisores de backup empezaron a trabajar y con esto los controladores creyeron que no era para alarmarse, le dejaron una nota a los especialistas y se fueron a dormir pasándole el turno a los operadores siguientes. El problema es que no le avisaron a este otro turno y éstos activaron los transmisores principales, se saltaron el protocolo de seguridad (algo que ya, a esta altura, parecÃa que era norma en la Unión Soviética, cuatro años después lo hacÃan a lo grande en una planta cerca de Prypiat ) y una secuencia de errores empezó a quemar fusibles y desconectar todo. No sólo los transmisores, los receptores, a las 13:20 del 11 de Febrero la Salyut 7 perdÃa por completo el contacto.
No es muy lindo tener millones de rublos inutilizados por errores de juicio de los responsables, mucho menos que la Unión Soviética quedara mal ante el mundo por semejante estupidez, pero además porque no tenÃan otra hasta que la Mir estuviera en órbita. Los norteamericanos estaban muy bien parados con su Space Shuttle como para encima hacer papelones orbitales.
Con la estación completamente sorda y muda la única opción posible era enviar una misión de rescate y repararla manualmente.
Nunca antes se habÃa intentado algo asÃ, no era raro acoplar dos naves, lo nunca probado era acoplarse a una completamente a la deriva. Más de una vez se habÃa utilizado el modo manual de acoplamiento pero era muy raro que fallase el automático (el sistema Igla), ahora se verÃan obligados a pasar a manual.

La extraña posición de la Salyut 7 y la T-13
Los sistemas de acoplamiento dependen del radar de la estación, sin ésta operativa todo era cuestión de acertar y no fallar, porque fallar serÃa catastrófico para la tripulación de rescate. Tampoco se sabÃa cómo era la situación de la Salyut ¿EstarÃa bien? ¿BastarÃa con cambiar fusibles y transmisores quemados? ¿HabrÃa alguna fuga y todo terminarÃa en llamas y muerte? Ninguna respuesta a semejantes preguntas, algo que el más sensato reclamarÃa antes de ir a ver qué sucede allÃ. Pero eran soviéticos, la madre patria llamaba, entre los cosmonautas no hay lugar para los cobardes.
ExistÃan varios pilotos capacitados para la tarea, ese mismo año la Soyuz T-6 habÃa tenido una falla en su radar de aproximación a tan sólo 900 metros y Vladimir Dzhanibekov habÃa tomado el control manual para acoplarse a la Salyut 7, él fue el obvio elegido para esta nueva misión de rescate.
Debieron reescribir los manuales, "Acolpándose con un objeto que no coopera" se llamaba, buscando entrar en la misma órbita que la estación, acercarse lentamente, reposicionarse (no se sabÃa hacia dónde estaba apuntando) y acoplarse. Todo esto en modo manual y con una probabilidad de éxito entre el 70% y 80% según los técnicos. En vez de operar con el Igla lo removerÃan compeltamente reemplazándolo por un telémetro láser para medir la distancia y visores nocturnos para ambos tripulantes en caso de tener que operar del lado nocturno de la Tierra.

Vladimir Dzhanibekov
Sólo tres cosmonautas habÃan entrenado cómo acoplarse de forma manual, Leonid Kizim, Yuri Malyshev, y Vladimir Dzhanibekov, Kizim acababa de volver de una misión de larga duración en la estación, Malyshev no tenÃa tanta experiencia y Dzhanibekov no sólo habÃa logrado usarlo en la T-6 sino que tenÃa cuatro viajes espaciales además de entrenamiento para durar largos tiempos y realizar EVAs, por lo que era ideal. Acababa de realizar misiones asà que los médicos lo aprobaron pero si no resultaba en más de 100 dÃas en el espacio, por su salud.
Ahora debÃan conseguirle un compañero al comandante, Victor Savinikh era el hombre, tenÃa experiencia previa, habÃa estado en la misión de 74 dÃas en la Salyut 6 y estaba entrenando para la siguiente misión de larga duración en la ahora descompuesta Salyut 7.
Cuatro meses después la misión Soyuz T-13 partÃa en dirección a lo desconocido, el 6 de Junio de 1985 despegó desde Baikonur sobre un lanzador Soyuz U2. Dos dÃas después la Salyut podÃa verse desde la cápsula, pero habÃa otro problema.
Desde Tierra los controladores notaron que los paneles solares de la estación no estaban paralelos, ni siquiera apuntaban al sol, el sistema de orientación de los mismos también fallaba.
Dzhanibekov guió hábilmente la cápsula hacia el puerto de la estación, lentamente y ayudado por el telémetro láser pudo ubicarse en la posición tan poco ortodoxa en que se encontraba orientada Salyut pero al cabo de unos minutos pudo conectarse. Era la primera vez que se lograba esto con una estación completamente muerta. Esto demostraba que era posibla acoplarse a cualquier cosa en el espacio aun si no habÃa "cooperación" del otro lado.

La Salyut 7 desde la T-13
Lo primero iba a ser tratar de ecualizar las presiones de la cápsula y la estación espacial. Al no existir sistema activo del otro lado no tenÃan forma de saber si se iban a encontrar equilibrados, a menor presión o directamente con el puro vacÃo sideral.
Dzhanibekov abrió la primera de las escotillas que conecta la estación, para llegar al centro de la misma eran unas tres, en la primera debÃan ecualizar la presión y detectaron apenas unos 20mb de diferencia, ningún problema con esto. Lo que sà era un problema era la temperatura ya que operar todo con guantes era un problema y Dzhanibekov se los sacó para poder tener mayor control. La temperatura era apenas sobre cero, 2-3 grados.

Como era de esperar confirmaron que ningún sistema eléctrico funcionaba, por suerte en la órbita que se encontraban la misma tardaba 90 minutos lo que significaba 45 minutos de luz o de noche plus las linternas, no era necesario pasar horas a oscuras. Se abrigaron y comenzaron a analizar el aire en busca de algún elemento peligroso mientras perdÃan la señal de radio al estar fuera del alcance de control de misión. A los minutos ya estaban de nuevo comunicándose con Tierra y explorando la Salyut.
Poco a poco ecualizaron la presión de todas las secciones de la estación, en las paredes un poco de hielo de la condensación y el frÃo, por suerte ni olor a combustible ni fuego ponÃan en peligro nada asà que pudieron ponerse manos a la obra. Hasta encontraron las galletitas que deja la misión anterior a la que seguÃa, tradición rusa espacial que todavÃa existe.
Un detalle interesante de trabajar en el espacio en un lugar no ventilado es que el CO2 de la respiración tiende a acumularse alrededor de la persona que lo exala, por ende no se puede quedar quieto mucho tiempo sin asfixiarse en su propio aliento. Por esta razón no trabajaban ambos al mismo tiempo sino en turnos, para evitar que ambos perdiesen la conciencia juntos y uno pudiera rescatar al otro en caso de desmayo.
Inclusive hicieron la prueba de escupir y verificar cuánto tardaba la saliva en congelarse: tres segundos.

Diagrama de la estación
Ahora bien, para reiniciar los sistemas necesitaban electricidad, de esta manera podrÃan reactivar tanto el sistema de ventilación como los paneles solares y descongelar el agua de la reserva de la estación para aumentar su provisión. El problema era obvio, si tomaban a la Soyuz como fuente de energÃa y la Salyut todavÃa estaba en corto, ambas podrÃan quedarse averiadas y los astronautas completamente perdidos en el espacio y condenados a muerte.
Primero verificaron si habÃa baterÃas que habÃan sobrevivido, para su alegrÃa seis de ocho estaban casi intactas, luego debÃan conectar cables de forma directa entre los paneles solares hacia las mismas como si se tratase de un automóvil con poca carga al que le queremos dar marcha. Bien primitivo pero entre lo básico que era también era lógico. El siguiente problema era que para reorientar los paneles debÃan hacerlo con el control de actitud de la Soyuz, es decir, la misma debÃa "remolcar" a la Salyut para reposicionarla... de forma manual. Temerario, pero funcionó.
Un dÃa después cinco de las baterÃas tenÃan carga suficiente, desconectaron los cables primitivos que habÃan utilizado y las volvieron a conectar al sistema principal: las luces se encendieron.
Poco a poco durante los siguientes dÃas habilitaron sistema por sistema, primero la ventilación y regeneradores de aire, luego para el sexto dÃa comenzaron a trabajar en los componentes fritos por el cortocircuito inicial, el sistema de agua Rodnik empezó a descongelarse y su provisión extra aumentó las chances de poder completar la misión. Durante el séptimo dÃa habÃan logrado reconectar el enlace de radio entre la estación y Control de Misión.

Dzhanibekov y Savinikh trabajando en la estación
El sistema automático de acople estaba operativo asà que ya Salyut ya podÃa recibir provisiones de parte de las naves automáticas Progress, para el décimo dÃa ya contaban con agua suficiente para continuar. La misión durarÃa 112 dÃas, 3 horas, 12 minutos y 6 segundos, unas 2645 órbitas después.
Un simple sensor habÃa fallado, era el que controlaba la carga de la baterÃa cuatro, desconectó el sistema de carga al notar una averÃa pero también tenÃa un bug muy particular. Si el sensor notaba que la baterÃa estaba cargada enviaba la orden de cortar la carga. Cada vez que el sistema de carga de la estación ordenaba una carga la baterÃa cuatro cancelaba la orden indicando que estaba cargada... pero cancelaba la de TODAS las baterÃas al mismo tiempo. Esto vació todas las baterÃas y dejó a la estación sin comunicaciones.
Dzhanibekov estuvo dentro de la estación 110 dÃas y volvió en la T-13 junto a Georgi Grechko quien habÃa llegado en la T-14 que dejó en órbita a Vladimir Vasyutin y Alexander Volkov acompañados de Savinikh para seguir allà como debÃa haber sido su misión original. Pero Vasyutin enfermó y tuvieron que volverse antes de lo previsto.

Con la T-14 acoplada
El 19 de Febrero de 1986 el primer módulo de la Mir estaba en órbita, era el comienzo del fin de la Salyut 7 pero no todavÃa lo último que harÃa. La Soyuz T-15 no sólo irÃa a la Mir, en una difÃcil operación cruzó órbitas y se acopló a la Salyut y luego de vuelta a la Mir, algo que nunca se habÃa siquiera intentado antes, la estación seguÃa juntando mérito luego de tantos problemas, los cosmonautas ni hablar. Leonid Kizim, que viajaba en esa misión llegó a superar el año en el espacio, todo un récord.
Entre el 19 y 22 de Agosto de 1986 control de misión aprovechó la cápsula de reabastecimiento Kosmos 1686 acoplada a la Salyut para encender motores y cambiar su órbita a una de 474 km por 492 km pero se quedó sin suficiente combustible para una deorbitación controlada. No es que los rusos pretendieran dejarla asÃ, hasta querÃan recuperarla con una misión del transbordador Buran, pero no todo es posible cuando tu paÃs está colapsando y la caÃda de la URSS era inminente.
Esto dejó al combo Salyut 7 - Kosmos 1686 a la deriva y para fines de los 90 la gran actividad solar le hizo perder gran parte de la órbita alcanzada con el encendido de motores, empezó a perder altitud y poco a poco el arrastre atmosférico la llevó a caer. ¿Dónde cayó? Pues bien, estimo que muchos de ustedes lectores ni lo recuerdan o no habÃan nacido, pero la Salyut 7 cayó el7 de Febrero de 1991 sobre Argentina.

Asà es! estamos en esta historia también porque cerca de Capitán Bermúdez en Santa Fe los restos de la Salyut 7 se precipitaron a tierra, más bien en una gran franja de escombros, escribÃa Guillermo Goldes, Divulgador cientÃfico y Profesor - FaMAF, sobre aquel suceso:
Pasaron apenas cinco minutos desde aquellos colosales fuegos de artificio hasta que los teléfonos comenzaron a sonar. Muchos cordobeses, santafesinos y entrerrianos habÃan compartido el espectáculo y querÃan saber qué habÃa ocurrido. Sentà alivio, no habÃa sido el único testigo del trágico último acto en la historia de este singular artefacto. Ocho meses después, serÃa el poderoso Estado Soviético que habÃa construido tal ingenio, pionero de la exploración espacial, el que se desplomarÃa.

Y ahora, muchos años después, hay una pelÃcula rusa recordando y dándole un toque más Hollywoodense a la historia incluyendo emoción a partir de algunas imprecisiones, pero vamos, es cine! y el trailer pinta más que bien:
Y un detalle final super nardo, gracias al acople de Dzhanibekov éste descubrió que cuando se tiene un objeto rÃgido con tres ejes de inercia las cosas se complican, es conocido como el efecto Dzhanibekov, o también "Tennis racket theorem" el cual más de uno de ustedes habrá visto en videos de rotación de una palanca en microgravedad y cómo se mueve como loca, asà como la estación a la que tuvo que acoplarse el cosmonauta!
Fuentes:
Aquà estan los diálogos con misión de control, además tienen todas estas fuentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Comentarios
-
¡Nerdgasmo!
Tremenda historia. La habÃa olvidado por completo. Es interesante considerar que pasaron más de 30 años y andaban haciendo maniobras con un mÃnimo de práctica, solo contando con la experiencia. Recuerdo que para la reparación del Hubble estuvieron como dos años entrenando.
Y la pregunta que me hago es ¿se animarÃan ahora a hacer algo similar?
-
No se pierdan la producción rusa "Salyut-7".
De lo mejor que vi hasta ahora para una pelÃcula sobre el espacio.
Los efectos especiales son casi perfectos.
Muy muy buena.
https://www.filmaffinity.com/es/film470126.html
-
CX-BOP dijo:
No se pierdan la producción rusa "Salyut-7".
De lo mejor que vi hasta ahora para una pelÃcula sobre el espacio.
Los efectos especiales son casi perfectos.
Muy muy buena.
https://www.filmaffinity.com/es/film470126.html
tenés el trailer al final de mi nota...
-
Fabio Baccaglioni dijo:
CX-BOP dijo:
No se pierdan la producción rusa "Salyut-7".
De lo mejor que vi hasta ahora para una pelÃcula sobre el espacio.
Los efectos especiales son casi perfectos.
Muy muy buena.
https://www.filmaffinity.com/es/film470126.html
tenés el trailer al final de mi nota...
Eso me pasa por pelotudo y tener el firewall prendido...
-
Pero eran soviéticos, la madre patria llamaba, entre los cosmonautas no hay lugar para los cobardes
Me encanto esa frase!!
Tremenda historia!! no la sabia.
Peli esta para no perdersela!!
-
Postaso..!!
No conocÃa la historia, terrible. Muy bueno como relatas las historias "espaciales" Fabio
-
Hermosamente contado. Gracias Fabio!!!
Y adhiero a la genial frase:
<em>Entre los Cosmonautas no hay lugar para los cobardes</em>
-
Por algo en todas las historias de C&F y colonias espaciales mandan a los rusos primero. Más de 100 dÃas arreglando palmo a palmo esos paneles que son un quilombo?! Estaban locos.
Bueno, me voy a leer el Tennis racket theorem, maldito nerd.
De a poco van llegando pelÃculas rusas a nuestras costas, tienen un buen cine de acción, con clichés diferentes a los yanquis, están geniales.
-
"The experiment can be performed with any object that has three different moments of inertia, for instance with a book, remote control or smartphone. The effect occurs whenever the axis of rotation differs slightly from the object´s second principal axis; air resistance or gravity are not necessary."
Eh? No importa en qué medio lo hagas se comporta asà la inercia? Qué clase de energÃa homeopática planetaria provoca este efecto?
-
Cattel dijo:
"The experiment can be performed with any object that has three different moments of inertia, for instance with a book, remote control or smartphone. The effect occurs whenever the axis of rotation differs slightly from the object´s second principal axis; air resistance or gravity are not necessary."
Eh? No importa en qué medio lo hagas se comporta asà la inercia? Qué clase de energÃa homeopática planetaria provoca este efecto?
Son las delicias de la inercia. Jugué al Kerbal hasta que me encontré con algo asÃ, habÃa perdido control de mi propia nave y no pude volver a reorientarla. Maté al pobre astronauta, me deprimà y abandoné el juego.
-
Danbat dijo:
Cattel dijo:
&quot;The experiment can be performed with any object that has three different moments of inertia, for instance with a book, remote control or smartphone. The effect occurs whenever the axis of rotation differs slightly from the object´s second principal axis; air resistance or gravity are not necessary.&quot;
Eh? No importa en qué medio lo hagas se comporta asà la inercia? Qué clase de energÃa homeopática planetaria provoca este efecto?
Son las delicias de la inercia. Jugué al Kerbal hasta que me encontré con algo asÃ, habÃa perdido control de mi propia nave y no pude volver a reorientarla. Maté al pobre astronauta, me deprimà y abandoné el juego.
jajajaj pobrecito!
si, es asÃ, pero por lo menos podés tener control de dos de los tres ejes, luego laburás el tercero, si Dzhanibekov pudo por qué nosotros no...
será porque no somos cosmonautas con huevos de acero?
puede ser
-
Excelente historia!!
Fabio dijo:
Y ahora, muchos años después, hay una pelÃcula rusa recordando y dándole un toque más Hollywoodense a la historia incluyendo emoción a partir de algunas imprecisiones, pero vamos, es cine! y el trailer pinta más que bien:
La tenÃa en mi videoteca juntando polvo.
Voy a darle una oportunidad.
https://www.300mbfilms.co/salyut-7-2017-brrip-650mb-nitro
-
Muy buena la nota!
Sobre la caÃda de restos en un basural de Madryn, si miras la trayectoria de los otros restos, es ilógico, lo más probable para mà es que se haya prendido fuego el basural por cualquier motivo, y lo relacionaron...
-
Me acuerdo bien de las noticias de la caida de la Salyut-7
es mas lei que en algun museo hay un panel con el nombre de la estación (lo unico que dejaron los Sovieticos, el resto se lo llevaron para analizar)
-
Gran post!!!!!
Y un detalle final super nardo, gracias al acople de Dzhanibekov éste descubrió que cuando se tiene un objeto rÃgido con tres ejes de inercia las cosas se complican, es conocido como el efecto Dzhanibekov, o también "Tennis racket theorem" el cual más de uno de ustedes habrá visto en videos de rotación de una palanca en microgravedad y cómo se mueve como loca, asà como la estación a la que tuvo que acoplarse el cosmonauta!
Faaaa!! Ahora estoy super curioso de cómo se acopló! Veo videos en youtube de ese efecto, y parece un poquitÃn complicado no más...
-
Una pequeñisima corrección: lo de Chernobyl fue en abril 1986, es decir, un año después solamente.