Los otros colonizadores de América (los que no prosperaron)



Todos sabrán que Leif Erikson es el descubridor europeo de América ¿No? Bueno, tal vez no, es que tampoco es que tengamos un registro muy bueno de la colonización de Vinland por el hijo de Eric el Rojo, fue en el año 1000 y a los vikingos no se le daba mucho eso de escribir.

En un viaje para cristianizar Groenlandia el viento lo llevó un poquito de largo y terminó en el norte de lo que hoy es Canadá, se sabe que comerció con los nativos durante un buen tiempo, sí, fue el primer colonizador americano europeo pero luego de un tiempo la colonia no prosperó y no quedó mucho registro ni arqueológico ni mucho menos escrito, en algunas sagas se menciona pero la ubicación exacta no se supo hasta que alguno dio con una moneda en una tribu americana y fue toda una sorpresa.

Pero no sólo Erikson intentó colonizar sin éxito, hubo otros malogrados que luego del arribo español no tuvieron suerte. Ya conocemos a los británicos, franceses, portugueses y holandeses, todos bastante exitosos que pelearon por esta nueva tierra de conquistas, América, pero hubo otros a los que no les fue tan bien...



Hace un tiempo escribí sobre el intento escocés, querían su propio trozo americano para tratar de revitalizar al reino, crearon una compañía y una colonia en Panamá donde no sólo sufrían temperaturas altísimias sino que las enfermedades horribles diezmaron a la población.

Los otros más famosos son los rusos, el imperio ruso conquistó Alaska y las islas Aleutianas pero no supieron qué hacer con todo eso salvo exportar pieles. El negocio no era muy bueno y la vendieron a los EEUU por 7.2 millones de dólares en 1867. Al día de hoy se debe escuchar a algún ruso insultar a los gritos por aquella venta, pero la realidad es que el imperio ruso no podía contener un territorio tan grande y encima en otro continente, no era rentable salvo por el detalle que estaba sentada sobre una cama de petróleo que los norteamericanos supieron aprovechar un siglo después.

Los suecos son bastante ignorados en el recuento histórico pero fueron de los primeros en colonizar lo que hoy es el estuario del Delaware en EEUU, por un lado estaba Nueva Amsterdam de los holandeses, por la zona de Manhattan, pero más al sur fueron los suecos los que colonizaron Nueva Suecia.

La intentona sueca no estaba tan mal, desde 1638 a 1655 vivieron allí y la iglesia actualmente en uso más antigua de los EEUU es justamente una sueca construída con piedras locales y ladrillos suecos. Pero el tema con los holandeses iba bastante mal y durante la Segunda Guerra del Norte en Europa la colonia cayó en manos holandesas.

El sueño sueco se desintegró aun cuando los colonos seguían siendo de dicho origen, además de muchos finlandeses que también habían emigrado al nuevo territorio que pocas décadas después pasó a llamarse Delaware y Pennsylvania.

Pero hay dos naciones colonizadoras más raras todavía provenientes de países que no existen más, más bien, no eran del todo países tampoco. Primero el Ducado de Courland, si, se que nunca leyeron sobre ellos en los libros de texto, porque prácticamente no eran relevantes.

Era un ducado, vasallo de Polonia-Lituania desde el 1561 al 1795, sin embargo tuvieron el atrevimiento de crear su propia colonia para tratar de comercializar algo. Tuvieron la mala suerte de elegir como lugar de comercio la isla de Tobago (actual Trinidad y Tobago) que no por nada fue la isla que más veces pasó de manos en toda la colonización americana, se la disputaron prácticamente todos.

Sencillamente no fue una colonización muy funcional que digamos, y por mucho tiempo la "soberanía" de Courland se basó en apuntar en papel a gobernadores ausentes y, bueno, dejarle la isla como refugio a piratas y bucaneros de la región.

Otros que también tuvieron sus propias colonias y son algo más famosos eran los caballeros Hospitalarios, si, los mismos de Malta y tanta religión encima, fue gracias a la íntima relación de los Hospitalarios con la nobleza francesa y su principal impulsor, Phillippe de Longvilliers de Poincy, donde la soberanía era Francesa pero la autonomía la regía Poincy.

Desde 1651 a 1665 controlaron las islas de Saint-Christophe, Saint Croix, Saint Barthélemy, y Saint Martin compradas a la quebrada Compagnie des Îles de l'Amérique, un negoción, bah, no tanto, porque luego de 14 años prefirieron volver a venderlas a la nueva versión de la compañía francesa de las indias occidentales. Luego de esto, y como la orden de los caballeros era algo demasiado religioso y feudal, fueron perdiendo todo, hasta Malta, quedándose más como un legado histórico que como una nación y hoy por hoy son eso.

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Respondemos a

Comentarios

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.