El fin de la República, el comienzo del Imperio


Nestor Augustus


Benjamin Franklin contestaba cuando le preguntaban si prefería un república o una tiranía "una república, si podés mantenerla", en clara alusión a lo difícil que es sostener una república funcionando sin que termine en otra cosa.

El caso más emblemático de destrucción de una república es el de Roma. Donde hasta la llegada de Cayo Julio César el senado era quien controlaba la República pero que por diversas razones y con mucha astucia y política fue quitándole poder a éste y tomándolo para él, todo concentrado en él. No pudo ser Julio César quien disfrutase el título de Imperator por su prematura muerte, le quedó a su sucesor, Augusto.

Cualquier similitud con tiempos modernos no es una mera casualidad. Nuestra estructura de país requiere de tres poderes independientes, cuando éstos se fagocitan, asesinan o unen, se pierde la República, es muy fácil perderla como predecía Franklin, la preferimos, pero en dos pasos se puede desmoronar, lo peor que tenemos por perder hoy en día no es un diario, un canal de TV o si habrá fútbol los domingos, es la República. Díganle hola al Imperio.



En la antigua Roma nombrar a un Dictador en tiempos difíciles era normal, era un puesto temporal asignado por el senado porque sabían perfectamente que ante una invasión o un problema civil importante. El magistratus extraordinarius dictaba las órdenes durante ese período especial, el senado no desaparecía, prevalecía su poder, pero durante un tiempito correspondía al Dictador tomar las decisiones importantes.

Hubo más de 100 "dictaduras" oficiales en Roma, casos como Marcus Furius Camillus fueron llamados hasta cinco veces a manejar la república con poderes especiales y el último dictador fue, justamente, Gaius Julius Caesar quien empezó a destruír el poder del senado.

El truco fue bien complejo y largo, muy astuto, del 49 antes de Cristo hasta su muerte en el 29 AC pasó a asegurarse el poder primero dándose poderes extraordinarios, porque si bien era dictador también mantuvo su puesto de tribuno, el de cónsul y procónsul, un Kicillof avanzado, en el 48 le dieron poderes permanentes de tribuno, se le dio el poder de veto en el senado, en el 46 ya tenía poder de censura, que usó para expulsar del senado a quienes no le gustaban y llenarlo de amigos, luego aumentó la cantidad de senadores a 900 rellenando con amigos y licuando el poder real de los que estaban. Toda ley enviada por él era aprobada.

El problema es que Roma no podía ni siquiera designar sus cónsules al punto que aprobaron una ley donde él los designaría en el 43, y a todos los cónsules del resto del imperio y tribunos en el 42, de esta forma los magistrados pasaron a ser representantes del pueblo para ser representantes del dictador.

A César lo pasan a cuchillo los mismos senadores pero no por demócratas si no por una variedad de razones, económicas, políticas, celos, negocios, etc. ya que Julio había destruído gran parte del poder.

En vez de recomponerse la república y luego de varias idas y venidas entre Marco Antonio y Octavio, Cleopatra en el medio y una derrota abrumadora de la parejita feliz MA&C forever, Octavio toma el control del ahora Imperio, se transforma en Augusto, primer emperador de Roma.

Todos estos métodos de ir socavando lentamente la república para ir construyendo un imperio no son nada novedosos, pero si repetidos en la historia. Véase la República de Weimar en Alemania y como desemboca en el gobierno nazi de Adolf Hitler o la revolucuión socialista bolchevique terminando en manos de Stalin que era absolutamente dictador, no le importaba un cuerno nada.

Napoleón crea un imperio luego de que los intentos republicanos franceses demostrasen su inmadurez, en Inglaterra la monarquía es restaurada porque Cromwell era peor que los reyes, pero además porque era una sociedad más preparada para la monarquía y los dictadores que otras, en América en varias ocasiones las repúblicas terminaron en dictaduras, varias, diría muchas.

Es un ciclo bastante común.

Por eso el 7D es irrelevante desde la ley de medios y Clarín, lo realmente importante es la pérdida de la República. Aquí es donde salgo de la historia pasada para ir a la actualidad. Si se cagan en el sistema de tres poderes, si lo pasan por arriba sin prestarle atención, bienvenidos al fin de la República.

Cuando un ministro de justicia dice que cuando la corte hace su trabajo es un "alzamiento" deja en manifiesto su interés autoritario. No quiere una república, quiere una dictadura. Así, clarísimo. El acusador es el criminal, pero acusa primero para tratar de disipar las miradas en su contra.

Es fácil, el Poder Judicial es el que DEBE revisar las leyes votadas por el Poder Legislativo y promulgadas y ejecutadas por el Poder Ejecutivo. Nos guste o no es el sistema que votamos una y otra vez, el que la constitución de 1994 reafirmó, el sistema republicano representativo es así.

Los jueces tienen no sólo la facultad si no la obligación de revisar cada ley y fijarse si la hicieron bien o no, los jueces estudian leyes desde que comienzan su carrera y deben entender todo concepto de constitucionalidad, donde algo falla, deberán seguir los procedimientos que tienen a disposición, primera, segunda instancia, corte suprema.

Esos tres pasos los detesta el Ejecutivo, pero debe obedecerlos. Es su rol, su trabajo es ejecutar, no decidir qué ley es constitucional, eso es del Judicial y es el Legislativo el que debería hacer un mejor trabajo para evitar que salgan leyes pedorras del congreso.

Pero he aquí cómo Cayo Julio César preparó el terreno para que Augusta maneje su imperio, pero he aquí que todavía no destruyeron a la república, en eso están.

Cuando no se acata una orden judicial, se destruye la república, cuando el congreso tiene mayoría absoluta en ambas cámaras de un partido político y éste no representa al pueblo si no al líder político del partido, hay un poder menos, si encima se recusa constantemente al otro poder, queda uno solo: el Ejecutivo.

Eso se llama de una sola forma, Dictadura.

¿Estamos en una Dictadura? no! no todavía, pero lo que suceda durante este mes nos definirá si ya estamos para el paso de Julio César a Octavio y más adelante a que éste se proclame Imperator Gaius Julius Caesar Octavianus Divi Filius Augustus quien durante 41 años y 8 meses gobernó el Imperio Romano, luego llegó Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, dos de esos nombres nos dicen mucho de lo que los dictadores pueden llegar a ser :P

Espero que se respete todo, tanto las empresas respeten la ley, es decir, que no exista una dictadura de una empresa, cosa que ya ha pasado también en la historia moderna en muchos países cuando una empresa hasta dicta leyes o las revoca forzando a gobiernos a dimitir en el peor de los casos, como que el gobernante de turno no cometa el mismo error de Julio César destruyendo la República.

Es que aun con un César bueno podés tener un César malo, ese es el problema de los imperios, sin el autocontrol que ejercen los tres poderes un buen presidente puede hacer bien su trabajo, pero cuando te toca uno malo, uno perverso, estamos todos en el horno.

Y dejar todo preparado y liberado para que el próximo se encuentre sin control alguno es la pérdida del país, la derrota total, el triunfo de los peores, donde ya ni te va a preocupar las licencias de un canal de TV o si pirulo canta mejor en "La Voz" o donde estará Lanata para ese entonces, vas a estar corriendo con una hoja de palmera tapándote las partes.

Cuando un ministro acusa al poder judicial de "golpista", cuando hasta un diputado-vocero oficial habla de un golpe, cuando la presidente acusa de buitres a los jubilados que demandan al estado por lo que les debe, cuando el gobierno apela todas y cada una de las causas de ancianos de 80 años y dilata las causas para que se mueran bien pobres, cuando todo les importa un carajo, estamos en el maldito horno que nos toca vivir.

Estimados, el problema no es el control remoto o el grupo hegemónico que nos han querido instaurar como idea, no, el problema es la República y cómo la estan haciendo mierda, la constitución está siendo usada como papel higiénico.

Nos los representantes del pueblo de la Nacion Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y eleccion de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la union nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer la defensa comun, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la proteccion de Dios, fuente de toda razon y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucion, para la Nacion Argentina.

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Respondemos a

Comentarios