Debugging

Aclaración: Nardopost

Hubo una época en la que la informática era algo más primitiva pero si algo no faltaban eran los mismos bugs que ahora. Si, el software y el hardware siempre tuvo y tendrá problemas, la diferencia es que antes era... como decirlo... más "grande" literalmente hablando.

Resulta que hace tan sólo 30 años la información masiva no se guardaba en discos rígidos todavía, era muy caro, existían, pero se usaban para lo inmediato, lo "pesado" y voluminoso iba a las cintas. Grandes rollos de cintas magnéticas guardando la información, y si bien todavía en muchos lugares se usan cintas para almacenar backups, en esos tiempos eran los "discos" de hoy.

Leyendo por ahí cosas de programador terminé en este blog de un flaco cuyo padre trabajaba con estos equipos. En un trabajo habían armado un equipo de manera tal que un rollo, el "A", funcionaba como principal y otros siete "B" eran secundarios, un pequeño sistema operativo y algo de RAM le daba esta posibilidad.

Para iniciar la unidad A insertaban un diskette en una unidad externa para cargar el sistema operativo a la RAM de la cinta A, bastante básico, suficiente para un microcontrolador de 8 bits. Los clientes para los que estaba diseñado esto eran bancos y financieras que manejaban volúmenes grandes de información, claro, hoy todo eso entra en un pen drive de 20 pesos, pero piensen que fue hace 30 años... que si, también es poco, pero pasó mucho.



Una vez un cliente tuvo un problemita, en medio de un trabajo de impresión una unidad A se bloqueaba, como los "trabajos" podían durar horas y debían rebootear todo para poder empezar de CERO nuevamente, obviamente esto era un costo altísimo.

El problema con la mayoría de los bugs, y acá muchos programadores lectores deben haberlo sufrido, es que cuando llega el técnico, el que sabe (mi caso cuando laburaba programando) nunca se reproduce el error, no hay forma, no pasa nada, anda todo perfecto. Repetir las condiciones es muchas veces un juego de azar, embocarle, ganarse el LOTO.

Lo mismo les pasó a los técnicos en este caso, no podían repetir el problema y se dieron cuenta que sólo sucedía cuando se hacían esos trabajos larguísimos de impresión. Así fue que llamaron al "Experto"

El Experto se sentó, tomó un café y se quedó mirando todo en la sala de informática, comenzaron uno de esos enormes trabajos de impresión y a mitad del laburo, se rompió nuevamente. Miraron todos al experto, nada, no tenía la más puta idea de que había pasado. Para los no-programadores esto es una terrible desilusión, para el considerado experto es lo más normal, por lo general no tenemos la más mínima idea de lo que está sucediendo :D

Volvieron a empezar, otras seis horas de trabajo, para la tercer caída del sistema notó algo que se había repetido en todas las ocasiones, un grupo de asistentes estaba cambiando un rollo de cinta (si señores, se sacaban a mano y se reemplazaban) en una unidad que no tenía nada que ver con esto.

Ahí notaron algo, el piso era flotante, con un hueco de 20 centímetros por donde pasaban todos los cables. En la era del WiFi o el Ethernet esto puede sonar raro, pero imaginen que no existía todo eso y menos la correción de errores y todo lo que nos hace fantástica la vida hoy en día. La era donde un bit perdido era todo el trabajo perdido.

Debajo de este piso flotante, los cables, la estructura, de aluminio... maldito aluminio, el piso, de plástico, aaaagh... el Experto notó esto, cada vez que se paraban ahí, pum, cortaba el trabajo. Plástico-Aluminio, chispas, interferencia por radio frecuencia... pum! bug!

Cambiaron la baldosa en particular que se movía haciendo este efecto (típico cuando se roza y mueve) y solucionado! ¡Eso era debuggear en los 80!



Para los que no crean que el aluminio es un problema les sumo uno más moderno, hace muy pocos días leí como los nuevos materiales aislantes para la construcción en seco que se usa en muchos países del primer mundo, esas casas que nosotros llamamos "de cartón" pero que al ser tres veces más baratas se justifican cuando todo es carísimo, bueno, estan generando problemas en el WiFi.

Cuando vean la foto entenderán por qué:



Así es, todo un lindo foil de aluminio aislando las paredes, genial para el ruido, los pedos fuertes, el garche del vecino y el calor, pero también el aluminio es una hijadeputez con las radiofrecuencias, las mezcla, las rompe, añade ruido, añade armónicos, un de-sas-tre.

Algo que en la facultad te enseñan a menudo pero pocos le prestan atención a esa parte de la física, de hecho, lo aprendí en el secundario con instrumentos de medición, pero al grano, las paredes con aluminio estan haciendo inútiles los routers WiFi en muchos hogares.

Pero no sólo el WiFi se ve afectado, el 3G igual. Algo que es típico de grandes estructuras de hormigón armado (por el acero y el cemento) ahora se translada a casas de cartón, enormes jaulas de Faraday.

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Respondemos a

Comentarios

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.