El beneficio de la duda

¿Se acuerdan cuando simplemente no sabíamos algo? ¿Qué sucedía? Pues bien, seguíamos sin saber la respuesta.

Podíamos llegar a casa luego de dos horas de ir pensando en la respuesta que no llegaba, con suerte tenías una enciclopedia que te podía sacar de la duda, pero no siempre sabías qué buscar.

Podías estar días sin encontrar la respuesta, preguntándole a otros, re-sembrando esa duda en otras mentes, hasta que por ahí... nunca encontrabas la respuesta.

Esa realidad que vivíamos hasta hace tan sólo veinte años o menos contrasta con la actualidad donde podemos encontrar la respuesta a cualquier duda al instante, satisfacción garantizada ¿No?

Tengo aquí serias dudas sobre esa "satisfacción", a qué voy? Pues bien, el cerebro es una máquina de encontrar respuestas, analizar patrones, buscar caminos, resolver acertijos.

Este trabajo consume mucha energía, es cierto, nos agota, nos cansa, pero al igual que al cuerpo, si se lo entrena, es como un músculo que responde cada vez mejor.

El cambio de paradigma de no poseer respuestas a tenerlas inmediatamente ante un click provoca, sin ninguna duda, un shot rápido de cero gimnasia mental, ante una duda, un googleo, ante una duda, una AI me dará la respuesta.

Cero trabajo mental, cero.

No estoy acusando a la tecnología actual de ser el problema en sí, sino de que nosotros mismos nos perdimos de una maravillosa herramienta que sirve para crear nuevas soluciones: la duda.

La duda, vivir pensando, y luego el momento de "Eureka!", eso da mucha satisfacción.

El beneficio de la duda

Cuando no teníamos la respuesta teníamos que buscar en lo más hondo de nuestra memoria ¿Cómo se llamaba ese actor de esa película? La falta del recuerdo te obligaba a urgar entre cajones llenos de polvo de tus neuronas.

A veces no podías solo, tus amigos se ponían a pensar, uno tenía el nombre en la punta de la lengua, no podía sacarlo, "era con P, era con P" y entre cinco reconstruían un nombre, una persona, un aspecto, su pelo, sus ojos, su forma de actuar, en qué otra película estuvo, con quién, y así, luego de mucho proceso mental, salía el recuerdo.

No se activaba sólo tu mente, la de tu familia y amigos también, el recuerdo colectivo, el networking mental, una maravilla de la humanidad funcionando al mismo tiempo.

De la misma forma uno estudia, aprende, rinde exámenes, reutiliza, recuerda. Salvo que, por una obra maravillosa del pensamient humano colectivo, se invente un método para no necesitarlo. Y lo hicimos.

Creamos herramientas para sacarnos las dudas lo más rápido posible ¿Para poder pensar en otra cosa? No precisamente, las inventamos para NO TENER que pensar y liberarnos de ese proceso ¿Era buena idea?

¿Cuál es la consecuencia de ello?

¿Nos volvemos tontos y ansiosos?

Imaginen que hoy no sepas cómo ir de tu casa a un lugar, normalmente tomarías Google Maps, en mi infancia por ahí llegabas y ni siquiera sabías cómo volver, era normal, te perdías. TE PERDÍAS.

El proceso de supervivencia te permitía encontrar referencias, direcciones, preguntar, tal colectivo te lleva, tal otro no, es para allá, para el otro lado, alguien te deba consejo, caminabas, en algún punto veías un policía y te guiaba más, un kioskero, etc.

Hoy sólo vamos del punto A a B si Google Maps nos guía o si Cabify nos lleva, si esa herramienta desaparece ¿Cómo nos movemos? ¿Podrías leer un mapa? 

No lo digo por mí que soy viejo y puedo leer cualquier mapa, pero la mayoría de los que tienen la mita de mi edad no saben leer uno. Se quedan sin energía y se pierden, se pierden y no tienen el proceso de supervivencia entrenado, quedan desnudos ante la falta de inmediatez de la respuesta. 

No sólo nos vuelve un poco más tontos, también ansiosos. No podemos esperar un segundo sin sacarnos la duda, necesitamos buscar la respuesta YA. Eso nos satisface, nos deja con gusto a poco esfuerzo, pero igualmente nos quita el proceso mental rápidamente.

El cerebro busca permanentemente gastar la menor cantidad de energía posible, así que cuanto más cortos sean los procesos de búsqueda-resultado más satisfecho estará, más vago, le encanta ser vago.

El reciente corte de luz masivo en España me abrió a esta idea, por unas 12 horas más o menos la mayoría de la gente podría tener un celular y acceso a las redes, en un punto las torres de telefonía se quedan sin energía, los celulares sin batería, la gente sin el acceso a la respuesta inmediata.

¿Cómo sobrevivirías teniendo que recablear tu cerebro en tiempo récord para que encuentre soluciones rápidas a problemas complejos? Los viejardos como nosotros se adaptarían rápido porque la mayor parte de su vida todo fue así ¿Y aquellos que no? 

Interesante distopía, nunca antes me resultó beneficiosa la duda, ahora la veo con distintos ojos.

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

  • 1
    EdWood     02/07/2025 - 09:22:35

    Hermosa época.
    Me trajo un recuerdo: nos mudamos a España, corría 1992 y queríamos recordar el nombre de la continuación de una calle, de ésas que cambian de nombre al cruzar una avenida.
    DOS DÍAS estuvimos devanándonos los sesos!
    Y como decís, la sensación triunfo al recordarlo fue un festejo colectivo!

  • 2
    Acerbus Pluribus     02/07/2025 - 09:34:30

    Es verdad. Lo mas sofisticado a lo que tenia acceso cuando estaba en la secundaria era a una calculadora científica Casio que había ahorrado para comprar. Soñaba con una computadora, al menos una MSX Talent.
    Esos breves lapsos que no tenemos Internet son terribles para mi, no poder leer o buscar dudas. Vuelvo a los libros en papel pero si, la ansiedad es mucha.

  • 3
    Alejandro     02/07/2025 - 09:59:41

    Buen post. Recuerdo cuando iba a la secundaria, cuando teníamos una duda, o necesitábamos saber algo íbamos a la biblioteca de la escuela, o a la biblioteca del barrio. También cuando teníamos que ir algún lugar, sea para comprar, ir al medico o visitar, me fijaba en la guia filcar.
    Y también como dices, para cosas super cotidianas como nombres de películas o actores, teníamos dudas por días y semanas.

    Creo que nuestra generación, 80, 90 se adaptaría muy bien a la falta de información inmediata de internet, del celular. Pero las generaciones actuales no lo soportarían ni un día sin celular e información inmediata.

    • 10
      En respuesta a 3
      Josepzin     02/07/2025 - 17:51:11

      Si, yo también creo algunos de la generación pre-internet se las podría arreglar sin internet, por mas dependientes que seamos ahora, la memoria de antaño nos salvaría, pero los que ya nacieron con todo esto lo tendrían mucho mas complicado.

      Por mi parte, toda mi música la tengo en mis equipos, no dependo del streaming. Los videojuegos casi todos (excepto los de Steam) los tengo todos en mis equipos (claro, son emulación de máquinas antiguas o juegos que no dependen del on-line).

      Y me solía guardar unas guías rápidas de lenguajes (javascript, php, etc) para consultar sin no tengo internet. Al final las borré todas, si se cae internet yo creo que tampoco las necesitaría :P

      Libros en mis discos tengo para leer toda mi vida y me sobrarían, lo mismo comics.

      Mapas sé leer y siempre me orienté bien, aunque ahora Googlemaps es mi guía sagrada cuando voy por lugares desconocidos.

      Yo podría vivir sin internet, sería duro pero posible.

  • 4
    CoYo     02/07/2025 - 10:18:43

    Hace no tanto, lo primero que salías a conseguir, cuando llegabas a CABA, era la guia T! Un caño esa porquería. Te entraba en el bolsillo, y tenías el cruce de todas las líneas de bomdi por grilla!
    Yo creo que hoy, le das una de esas guias a un pendejo, y ni se le ocurre como usarla.
    Ahora, hay que reconocer, que ya con una calculadora, perdés la habilidad de sacar cuentas rápido, o la dudás (que es peor) y salis a corroborar si sacaste bien la cuenta...
    Pero también, la industrialización nos ha hecho ya casi inviables sin ella. Hay muchas cosas de las que dependemos que, seamos realistas, no nos podríamos procurar solos. Ejemplo estúpido, fabricate un fósforo... o un mouse?
    O sea, por un lado, da cierto "miedo" la dependencia generada. Por el otro, nos hace inútiles. Por el otro, ansiosos. Y un inútil, ansioso, con miedo... no es divertido!
    Igualmente, siempre tendremos algo único. La adaptabilidad. Tenemos la capacidad de adaptarnos a lo que sea que pase y encontrarle la vuelta siempre con lo que haya. Eso nos salva y no es algo que se vaya a perder ni se pueda quitar. Viene implícito en nuestro ADN y no importa la edad, la experiencia, o el contexto.
    Hoy estamos adaptados a lo que hay, pero, en el supuesto que "retrocedamos" de alguna forma, tomará su tiempo, pero nos readaptaremos y listo. Somos así, y es genial que así sea.

    • 8
      En respuesta a 4
      Alberto GM     02/07/2025 - 14:10:56

      Uf la guía T, qué recuerdo desbloqueado, tuve una para mi primer viaje a Arg, igual no entendí un carajo xDDD

  • 5
    morcipunk     02/07/2025 - 10:50:22

    en reuniones con amigos, cuando surge una duda como en que año sacó tal banda tal disco en medio de una conversación, me molesta cuando no sale la respuesta y uno dice pera que lo busco. A veces no digo nada, en otras tiro "no es necesario", si no estamos charlando porque queramos ser precisos, sino porque es justamente una charla entre amigos. El sacar el celular, tipear, esperar el resultado, corta todo el flujo de la conversación

  • 6
    gorlok     02/07/2025 - 12:54:38

    Cuando te perdías había que elegir bien a quien preguntar. No era tan simple como preguntarle a cualquiera o podías terminar peor. Había que buscar a algún comerciante con local a la calle, cosa que le sea más difícil mandarte a la mierda porque podrías volver y romperle todo. Si le preguntabas a un pelotudo, en el mejor de los casos te hacía perder el tiempo. Porque aunque no sabía, el pelotudo te quería ayudar igual en lugar de decir "no sé". O peor y lo más común: que te tocara un grandísimo hdp que te mandaba a la conxa del pato como gracia.
    Aaaaaah... perderse era toda una experiencia casi olvidada en el tiempo.

    • 14
      En respuesta a 6
      Josepzin     03/07/2025 - 08:47:55

      Yo odiaba preguntar, asi que siempre con el mapita buscando referencias hasta ubicarme y llegar por mis propios medios :P

  • 7
    Alberto GM     02/07/2025 - 14:07:45

    Yo soy Gen X también y aunque siempre digo que sobreviviría a un apocalipsis zombie porque viví la mitad de mi existencia —años de más o de menos ponele— sin Internet. Si todo se apaga igual le sabemos cómo, mientras los millennials más jóvenes y los Z se tiran al suelo y se quieren morir :D

    Y aún así, cuando he viajado me pego al Waze y al Google Maps como si fuera merca, y a la vez me pregunto ¿Y cómo le hacían los viajeros de antes, con mapita de papel? Bueno, una vez imprimí direcciones para llegar a un sitio al norte de San Francisco CA en auto alquilado y yo ahí, viendo al papelito y a la carretera, modo kamikaze, pero resolví xD También es cierto que "preguntando se llega a Roma", y ahora tenemos jovencitos que no pueden hablarle a un desconocido porque les "da amsiedá", amsiedá las pelotas, ¿Querés resolver o no?

    Aunque también en estos tiempos puedes tener mala suerte posta y según donde, terminar con un tiro en la cabeza por hacer eso, punto para los introvertidos tecnológicos.

    Honestamente yo no siento que la tecnología sea capaz de resolverme todas mis dudas, ni siquiera la IA que es una tecno lora estocástica que nunca te va a decir "no lo sé bolú", no puede hacerlo, están programadas para responder siempre en modo asertivo aunque el resultado final sea una honesta bosta.

  • 9
    Pablo     02/07/2025 - 15:21:14

    Justo hoy @FPisso explicó el concepto de "resaca emocional"... Y está emparentado a esta triste realidad que mencionás en el post... https://youtu.be/k5_E9hLSyzI?feature=shared

  • Hugo MdQ     03/07/2025 - 01:12:24

    No te preocupes de que los jóvenes no puedan leer un mapa de papel, la mayoría no sabe ni leer la hora en un reloj analógico, no entiende un porcentaje ni fracciones.

    En mi primer viaje a LA además de la guia de papel anotaba en un papel que pegaba al volante el nombre de las dos salidas antes y dos después de la que tenía que tomar, porque no se puede consultar un mapa solo a 70 km/h en autopista.

    • 13
      En respuesta a 11
      Josepzin     03/07/2025 - 08:46:52

      Jajaja lo de fracciones está dentro de lo que deberían aprender en la escuela, pero leer un reloj analógico claramente hay chicos que no saben. Me lo cuenta mi hija de 11 años.

  • Marcos     03/07/2025 - 01:44:53

    Excelente texto. Me hiciste acordar a lo que cuenta Casciari en el "Elogio a la punta de la lengua". Recomendado.

  • Leo FG     03/07/2025 - 12:37:36

    Recuerdo que hara 15 o un poco mas de años, envicie a una amiga de Honduras que vivia aca y a su dorima con el Tegnet, nos la pasabamos jugando, entonces pense que si compraba el teg de mesa la ibamos a pasar bien.
    Error.
    un dia de after nos pusimos a jugar, al terminar la primera ronda les digo, bueno, ahora hay que contar los paises que te quedan, me respondieron: ¿que, hay que contar A MANO?
    ni una sola partida llegamos a hacer

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.